martes, 29 de diciembre de 2015

Una conversación pintoresca ... por ahora


Mira Mariano:

Cuando estuvimos juntos en la primera ronda de contactos, cuando te correspondía a ti la iniciativa, te limitaste a repetirme que simplemente el PSOE debía abstenerse en la votación de investidura para que pudieses ser Presidente de nuevo, puesto que habías ganado las elecciones. Ahí te quedaste. Cuando te preguntaba cuáles serían los siguientes pasos te limitabas a decir que “serías generoso”.

Te confieso que me resultó asombroso que no tuvieses nada más que ofrecer, incluso aunque yo te pudiera haber dicho que no, pero ¡algo!, tío. Si la estabilidad y la gobernabilidad de España te importaban tanto no entiendo por qué no pusiste sobre la mesa una propuesta completa, o al menos amplia, de pacto.

Nada dijiste sobre cómo gobernarías en absoluta minoría después de que los socialistas nos abstuviésemos, como querías. Ni sobre cuáles serían tus propuestas, con quién y cómo las pensabas acordar. Nada.

Tu silencio fue tan clamoroso que durante todos este tiempo todo el mundo ha estado hablando de mí y no de ti, que ganaste las elecciones y que se supone que debías ser el protagonista del momento.

No sé cómo es posible que ni siquiera en tu entorno político, mediático o empresarial hayan surgido propuestas concretas de cómo se podría avanzar. Sé que en tu partido hay mucha gente a la que le resulta difícil acordar nada con nadie y solo entienden el ordeno y mando pero ese es justamente el tiempo que se ha pasado y no me puedo creer que no tengas a tu alrededor gente cabal, con la que se pueda hablar y acordar. Otra cosa es que no sean tan ruidosos y no estén todos los días en danza. Yo también tengo de esos en mi partido, y también suelen ser discretos.

No te creas, como yo he tenido un resultado malísimo, también tengo mis problemas internos, y goooordos, como dice José Mota, pero no por eso me quedo paralizado –Mariano- que para eso estamos metidos en este lío.

Así que ahora que el Rey me ha encargado a mi la posibilidad de formar mayoría yo sí te voy a hacer a ti una propuesta. Muy generosa y muy arriesgada, sobre todo para mí. Es esta:

Tu, Mariano, no puedes ser ya Presidente del Gobierno. Y, con mis resultados, tampoco yo así que te propongo:

· Escoger un candidato a Presidente de tu partido que no nos chirríe a los socialistas.

· Nosotros escogeremos un Vicepresidente que no os cause urticarias a vosotros. Ninguna de las dos elecciones serán fáciles, sospecho que más la segunda que la primera, porque tienes un montón de hipersensibles gritadores. Pero esa es mi percepción, claro.

· Una vez escogidos, serán ellos dos (o ellas) quienes escogerán al resto de ministros. Ni tú ni yo, ni tampoco la dirección de nuestros partidos. Nos consultarán pero decidirán finalmente ellos por acuerdo mutuo.

· Marcaremos un protocolo de relación entre ambos que impida que el primero se prevalga de su jerarquía para imponerse.

· Establecerán un acuerdo escrito de programa de mínimos razonable para que el país marche, sobre todo en materia financiero-fiscal, de servicios públicos, de infraestructuras y de regulación justa del mercado laboral. Nada más pero nada menos.

· Establecerán también un listado de discrepancias serias sobre las que ni hay acuerdo ni se lo espera.

· Y con ese programa, que apoyaremos los dos, formarán un Gobierno que ambos partidos nos comprometeremos a mantener al menos durante la legislatura. Luego si quiere el de Ciudadanos que apoye también ese acuerdo, eso es cosa suya.

Con esa solución la mayoría está más que garantizada y se puede empezar a arreglar cosas pero desde el acuerdo. Tendríamos cuatro años de paz relativa pero de paz activa. Sería como una segunda transición que, como la primera, tendría un coro ruidosísimo alrededor que, no nos engañemos, soportaría sobre todo mi partido. Pero que sería eso: ruido. El poder desgasta pero la eterna oposición mata.

Además, piensa que eso de que los dirigentes del Gobierno no sean los mismos que quienes dirigimos los partidos puede ser una buena idea para estudiar como norma de aquí en adelante. Serviría para que los dirigentes pudiéramos hablar con la voz de nuestro partido pero para que los gobernantes tuvieran más cintura a la hora de negociar y acordar. Fíjate en el PNV que lo hace así desde siempre y le va muy bien.

No se te oculta que esta propuesta significa la creación de dos líderes que nos harán sombra a ti y a mí y quién sabe si también la cama, pero es lo que hay, Mariano. Además me reconocerás que te hago una propuesta supergenerosa con la que, encima, a mí me van a poner de chupa de domine después de haber dicho y repetido que no a la “gran coalición”.

Pero es que la otra salida son las elecciones anticipadas que pueden dar un resultado parecido, tú volverás a ganar sin mayoría, yo puede que pierda o que gane unos votos, depende de si Iglesias consigue mantener su autoridad omnímoda durante meses en esa ensaladilla que tiene de grupos y medios que cree que le apoyan pero que solo buscan audiencia. Rivera supongo que seguirá encelado con su ley D´Hont y en Cataluña te confieso que no sé lo que estará pasando para entonces. Seguro que poco bueno.

Es decir, que esta propuesta que te hago podría resultar muy parecida a la que tengamos que enfrentar en primavera. Pero para entonces será más difícil y tal vez la hagan otros porque haya sido el fin para nosotros dos.

Va a ser muy difícil pero hasta podría salir bien. ¿Qué me dices? Mariano.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Ya tenemos los bueyes


La feria ha sido entretenidísima, con sus regateos, los sustos de que me lo quitan, los voceros de cada ganadería proclamando las bondades de su producto, la música, los colores, la fiesta, hasta los bailes…todo ha ido como nunca y no hemos tenido un momento de aburrimiento. En una democracia televisada y sobre todo, televisiva, como la que vivimos, estas elecciones han sido un éxito sin precedentes. Un éxito de audiencia, ¿de qué otra cosa puede ser un éxito en la tele-ciber-política?

Nos hemos sacudido como nunca el aburrimiento, las parrillas han estado petadas. La definitivamente obsoleta ciudadanía se ha transformado por fin en brillante, dinámico y participativo “share”, ¡que no me vaya usted a comparar!

Pasado tan brillante espectáculo hoy podemos decir que regresamos a casa con un bonito ramillete de bueyes de diferentes colores, de distintas razas y con caracteres, fuerza y fiereza muy diversos también. ¡Una gloria de verlos oiga!, Aunque haya quien lamente que por culpa de la maligna ley D´Hont la variedad no sea aún mayor.

Con todo, el concurso ha sido reñido y, lo que es mejor para la caja mediática, la algarabía amenaza con prolongarse durante tiempo. Como digo: un éxito televisivo inapelable.

Ahora hay que arar. Aunque se nos despiste en medio de la euforia de esta fiesta de la democracia, era justamente para eso para lo que fuimos a escoger los bueyes ¿no? Para arar, y además en terrenos duros y pedregosos como no lo han sido nunca o casi nunca.

Habrá que elegir un presidente del Gobierno, no dos ni tres, solo uno. Habrá que aprobar un Presupuesto nuevo puesto que la Unión Europea ya ha dicho que el de Rajoy no vale, habrá que ofrecer alguna alternativa a esta recuperación empobrecedora, y habrá que conseguir financiación en los mercados para hacer esas tantas cosas que se han proclamado en la feria como inminentes e irrenunciables ¿ok?. Tan irrenunciables como el inicio de un proceso constituyente que tan solo necesita un simple acuerdo entre los nuevos electos que puedan presentarnos a la ciudadanía toda (perdón: a la audiencia). Pan comido.

Soy persona de imaginación escasa, cada día de menos, pero aún mantengo mi capacidad de asombro intacta, de forma que quedo, expectante, a la espera de la brillantez de las propuestas y soluciones que sin duda me aportarán los recién electos y que yo, cautivo de mi torpeza de heredero generacional de la “oprobiosa transición”, ni imagino por ahora.

No tengo duda alguna de la voluntad benéfica de ninguno de los electos. Es más tengo toda la confianza en su imaginación, destreza y capacidad para ofrecernos “algo” que no sean solo palabras, titulares y vehementes tertulias, cuyo tiempo ya terminó el domingo. Algo real que, además, deberán poner encima de la mesa antes de que llegue el frío y triste invierno político de la gran coalición o de la repetición de elecciones. Que ese descorazonador horizonte sí que lo imagino.

Siempre dispuesto a aprender, estoy deseando saber cómo lo van a hacer.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Un mensaje de la ciudadanía?


El ser humano, más que nada por la importancia que se da a sí mismo, tiene dificultades para entender la ciencia de la estadística que, por definición, desprecia el valor de lo individual y solo tiene en cuenta los resultados agregados, la muy desabrida.

El error más patético y común es creer que lo que yo conozco es representativo del todo, que lo que dice mi mujer es lo que piensan “las mujeres” y que mi cuñado, que es un hombre “de la calle”, representa él solo lo que piensa el “hombre de la calle”.

Pero sin llegar a esos extremos ridículos, pasa a menudo que detrás de los grandes números todos caemos en el error de ver una voluntad, un trazado o un itinerario hacia alguna supuesta “meta”, cuando lo cierto es que no hay tal, que no hay ninguna voluntad sabia y colectiva sino una mera agregación de intentos privados y, por lo común, egoístas.

    Pondré tres ejemplos:

1.- La evolución del ser humano se suele representar como un camino evolutivo “a mejor”, siendo nosotros, por supuesto, los últimos y los más guáis. Falso. Lo cierto es que cada especie fue la mejor adaptada a su momento (un momento de cientos de miles de años, por supuesto) pero ninguna fue superior ni mejor, solo que en cada época y en cada lugar alguna funcionaba mejor y por eso sobrevivió mientras lo hizo. De hecho lo normal ha sido que coexistiesen varias especies: antepasados idénticos a los que hemos votado el domingo vivieron a la vez que lo hacían el Homo erectus, el Homo neanderthalensis y el Homo floresiensis. Lo excepcional es que ahora estemos solos. Pero no es así porque seamos “mejores” sino por nuestra mejor capacidad de adaptación al entorno que nos tocó. Justo por la misma razón por la que se mantuvieron nuestros antepasados y “primos” en su propio entorno.

2.- Quienes hablan de la capacidad de generación de empleo y riqueza colectiva de las empresas suelen engañarnos haciendo ver como si ese fuese su objetivo. No hay tal. Como señala Adam SmithNo es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de lo que esperamos nuestra comida, sino de la consideración de su propio interés”. De forma que la virtud colectiva nace de la actitud egoísta de cada uno. Así es. Cada empresa busca su propio y exclusivo beneficio y las demás como si desaparecen. Es más: si son la competencia no solo aplaudirá su ruina sino que buscará provocarla a no ser que el Estado tenga suficiente poder para impedírselo. A los feudalistas del capital les gusta mucho la primera parte de las ideas de Smith pero abominan siempre de este corolario arbitral. Ningún poderoso quiere reglas.

3.- Tras las elecciones vuelvo a leer chorradas como que “Los ciudadanos quieren que se consensúen las políticas principales”, “el mensaje de las urnas” o “la voluntad del electorado”. Tontadas: tanto los que manifestamos respeto a quienes votan distinto a nosotros como quienes alardean de despreciarlos: “que parece mentira que haya gente que vote a esos”, todos, unos y otros, hemos votado para que ganen “los míos” o “los que yo quiero que ganen” y lo que hay es una suma estadística, un dato colectivo, una tendencia social pero nada que se parezca ni se acerque a una voluntad colectiva consciente.

Sería estupendo que fuese así porque eso nos convertiría en sabios por agregación. Solo que es mentira. Luce en los titulares y alimenta el ego colectivo pero es tan falso como que haya un camino de perfección en la evolución de los homínidos o que las empresas se esfuercen por el interés colectivo y la libre competencia. ¡Qué risa!



domingo, 13 de diciembre de 2015

La izquierda yerma


Mi amiga Teresa suele decir que lo que auténticamente diferencia la vida de las personas es si tienen hijos o si no los tienen. No es una división moral, ni mucho menos. No tener hijos es una posición tan digna como la contraria y no hace a nadie ni mejor ni peor. Pero lo que sí hace es librarles de un buen montón de dificultades concretas que los padres y madres afrontamos cada día, a menudo con más voluntad que acierto.

Los niños (y las niñas) no vienen con un pan sino con el caos mismo debajo del brazo. La vida, imprevisible para todos, se complica y agrava sin cuento con esos locos bajitos; mientras son bajitos y también cuando crecen. Es así. No hay remedio y la cosa se va sobrellevando. Algunas veces tiene hasta gracia.

De todas las situaciones chuscas que enfrentamos los que somos padres no es rara la de tener que escucharles a nuestros amigos sin hijos estupendos consejos sobre la crianza adecuada de nuestras bestezuelas, demostrando un conocimiento teórico y una conciencia educativa encomiables que brillan especialmente alrededor de una mesa de adultos a la hora de los gin-tonics. La realidad suele ser menos lucida y desde luego las certezas, los métodos pedagógicos más vanguardistas y el aplomo se tambalean en cuanto llegan las llantinas nocturnas, las rabietas, las gamberradas, los suspensos, los accidentes, la primera borrachera, etc. Sobre todo mucho etcétera.

Igual que esas personas, hay una izquierda segura de sí misma, que sabe siempre cómo hacerlo, que da lecciones a cada momento, que concede y retira carnets de progresía. Es una izquierda que dice mantenerse intacta pese a que ha cambiado como nadie, pasando del estalinismo más feroz a defender con igual estruendo nada menos que la socialdemocracia, justo lo que siempre despreciaron.

Dice Torres Mora (sociólogo y socialista ¡qué le vamos a hacer!) que quienes acusaban a los traidores socialdemócratas de engañar al proletariado alejándolo de su destino histórico a cambio de un plato de lentejas (pensiones, educación, derechos, sanidad…y otras bagatelas) han pasado a presentarse ahora como los mejores defensores del plato de lentejas. Lo que hay que ver. Últimamente el marketing les ha acelerado y ya no hace falta retrotraerse a los tiempos del comunismo: hasta hace un año aplaudían orgullosos el régimen de Venezuela, del que ya no hablan y hace nada babeaban mirando a Tsipras, al que ahora ni mentan.

Solo hay una cosa realmente inamovible en esa izquierda pura, que no se casa con nadie, siempre segura de poseer la verdad (la que sea en cada momento), siempre a la vanguardia, siempre despreciando a la “clase trabajadora tonta”, que no les vota, siempre creyéndose la última cocacola del desierto. Es una cosa en la que ciertamente no han cambiado. Y es que nunca han conseguido nada. Nunca se ha enfrentado a la complejidad del caos de una sociedad como la que vivimos y sufrimos. Siempre se han movido en la reivindicación brillante y jamás en la pringosa y lenta gestión de lo cotidiano. Mientras despreciaban las “migajas” que consiguieron los blandengues del PSOE, ellos han podido presumir orgullosos de haber conseguido…???

En esta ocasión, en cambio, sí están a punto de lograr algo muy importante para ellos: que el Partido Popular vuelva a ganar las elecciones. Un éxito que les garantizará otra larga temporada de reivindicaciones contra una injusticia que, sin ninguna duda, vendrá.

Solo una cosa diferencia a esta izquierda de mis amigos sin hijos y es que éstos, hacia la segunda copa, suelen aceptar que sus consejos podrían no ser tan mágicos mientras que la izquierda yerma es, por el contrario, inasequible al desaliento y jamás duda de sus certezas (las que correspondan en cada momento, claro está).

Libres de todo compromiso de lograr algo alguna vez, pero implacables en la denuncia de lo que hayan hecho los demás, puede que debamos esperar un tiempo hasta que la izquierda fértil, la que -titubeante y llena de errores- avanza a pequeños pasos cotidianos hacia un mundo un poco más justo, vuelva a tener el apoyo y el poder para hacerlo. Cosa diferente es que la gente que peor lo está pasando pueda esperar tanto.


jueves, 19 de noviembre de 2015

8ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos



14. - Gatos a la caza de aparcamiento

En Madrid, “rompeolas de todas las Españas” que dijera Antonio Machado, la pasión identitaria es mucho menor que la que arde en otras partes pero alguna sí que hay, y no faltan quienes se sienten orgullosos de considerarse “gatos”, que es el sobrenombre coloquial de los oriundos de la ciudad.

Procedan de donde procedan hay una raza de conductores en Madrid cuya actitud en los aparcamientos recuerda a la de esos felinos ya que adopta, como ella, la paciente e inteligente táctica del depredador.

Suele vérseles sobre todo en zonas de aparcamiento no regulado, explanadas, solares y otros espacios con los que la ciudad palía malamente sus desesperantes problemas de aparcamiento.

En lugar de deambular con el coche por entre las filas a la búsqueda de una bendita plaza, como hacemos los demás “pringaos” antes de rendirnos a la evidencia de que en esta cuarta o quinta vuelta “tampoco se va nadie”, ellos se agazapan con el vehículo en un rincón. Parados. En silencio. Con el motor apagado. Inmóviles como el felino que acecha un ratón.

Quietos y en silencio pero atentos a los movimientos de su alrededor. Un peatón que entra, el tintineo de unas llaves, el sonido de una puerta allí al fondo son señales que los activan al instante y su instinto cazador se desencadena de forma que, en segundos ya están parados junto al coche que acaba de iniciar su maniobra. Los primeros para hacerse con el codiciado hueco. Mientras tú que ya es la sexta vuelta que das te preguntas: ¿de dónde ha salido ese tío?

Sirvan estas líneas como homenaje a estos profesionales del aparcamiento, cuya elegancia, destreza y paciencia hacen honor al apelativo de los aborígenes de la ciudad y que nos pone en ridículo a los paletos como usted y yo.



15.- Incorporarse a carriles atestados. El dilema moral

Madrid está lleno de coches y cada día los atascos paralizan el tráfico en las que supuestamente se concibieron como vías rápidas. Pero no me pararé en lo ya sabido sino en algunos aspectos casi “filosóficos” de ese problema.

Uno de ellos es el dilema moral de “Me meto ya - Sigo adelante”, inevitable cuando hay que incorporarse a un carril que ya está atestado. Lo habitual es que la cola de coches parados que colmatan la vía sea tan larga que usted, paleto en Madrid, ni se imaginaba que allá atrás es donde tenía que haberse incorporado al carril deseado.

Entre el momento en que debía haber tomado el carril (de haberlo sabido) y el instante final en que se tiene que meter sí o sí, hay un enfrentamiento íntimo muy duro entre integrarse en la cola en cuanto sea posible (lo que no le salvará de algún pitido o alguna mala cara) o apurar y “ya puestos” saltarse la cola entera, tomando el desvío que corresponda en el puñetero último metro, en una atrevida “maniobra guas”.

Naturalmente mientras avanza con el carril libre junto a los coches detenidos la tensión irá aumentando. A medida que se acerca al punto crítico los gestos se endurecen. La probabilidad de bocinazos aumenta mientras que disminuye el hueco entre vehículos, incluso cuando están en marcha, justamente para evitar que nadie haga lo que está usted pensando en hacer, ¡piratilla…!

Tampoco es buena idea detenerse en seco en el carril que ocupa para esperar cívicamente a que le cedan el paso porque puede que no se lo permitan fácilmente y, lo que es peor, se hará usted muy impopular entre los conductores que le siguen por la vía que aún corre y que usted acaba de bloquear.

La desazón interior que le corroe en esos momentos se incrementa con la certeza de que, tanto si se trata de un despiste como si nunca tuvo siquiera la ocasión de sumarse al final de la cola, los conductores a los que está sobrepasando estarán convencidos de que es usted un jeta, y no faltarán quienes se lo hagan saber, ya sabe

¡Qué mal rato! ¿Eh? Bueno, pues pasarlo es una de las pruebas de madurez del conductor capitalino y una excelente forma ¡Ay! de conocerse a sí mismo. De ahí que empezase hablando de filosofía.


domingo, 15 de noviembre de 2015

El disidente no vende

August Landmesser en Hamburgo en 1936

José Antonio Marina manifestó hace unos días su opinión de que al sistema educativo le vendría bien una evaluación del profesorado. No gustó tal propuesta al respetable e inmediatamente el filósofo se vio envuelto en un tumulto. Me molesté en seguir algunos de los comentarios en las redes sociales y no pude encontrar un solo razonamiento en contra de su propuesta. Atinado o no, no había ni uno. Solamente pude leer descalificaciones ad hominem que atacaban al autor. Marina se había transformado en un pispás de intelectual imprescindible en persona non grata y cuanto dijera quedaba, por consiguiente, invalidado.

Leo esta semana a John Carlin un artículo acerca de cómo los estudiantes de la Universidad de Cardiff exigieron que se prohibiese a la feminista Germaine Greer dar una conferencia en su centro, alegando que es en realidad una misógina y que perturbaría a los estudiantes.

Acabo de saber que Miguel Ángel Aguilar ha visto suprimida su columna en El País, tras más de dos décadas de colaboración. Su pecado ha sido incomodar a los responsables de la editora.

Antes tenía la costumbre de leer siempre varios periódicos distintos. Ya no hace falta. La sorpresa no cabe porque se ha terminado confundiendo la línea editorial con una línea férrea, en la que salirse del carril lleva a una segura catástrofe. Hasta los chistes son previsibles.

Ahora que las plazas públicas y los cafés han sido sustituidos por centros comerciales y franquicias, las manchetas han devenido también en simples marcas y como tales se espera que se comporten: con previsibilidad, sin sorpresas, sin productos ajenos al interés del público exacto y concreto al que se dirigen.

Se ha dicho siempre que la libertad de prensa es sobre todo para quienes pueden pagarse una prensa. Y para pagarla hay que vender cuanto se pueda. El resultado está siendo que lo que la tiranía política no pudo conseguir lo está logrando tranquilamente el mercado, cuya única preocupación es vender. Ni informar, ni propiciar debate, ni ayudar a la formación de la opinión. Mucho menos aún incomodar a quien pueda suponer una fuente de ingresos.

El gran éxito de los medios de hoy es ser como IKEA, L&M, Burger King o Zara. Donde unos van siempre y otros no entrarán jamás, pero donde quien entra sabe perfectamente lo que va a encontrar y donde tan bien nos conocen.

El antiguo y crítico lector, hoy transformado en exigente pero simple público, sabe lo que quiere ver y eso es exactamente lo que se le da. No queremos sorpresas y por eso mismo somos cómplices de que todo se haya convertido en un espectáculo en el que el cliente paga y en el que, por tanto, se nos ofrece aquello que queremos y ninguna otra cosa. Desde luego nada que nos moleste o contraríe. Insisto: hay que vender.

Ya no se trata, por tanto, de contribuir a la creación de opinión, ofreciendo puntos de vista y enfoques diversos o contrastando datos reales. Ahora lo que importa es ofrecernos argumentos que refuercen la opinión que ya tenemos, faltaría más. Perturbarnos con opiniones o reflexiones que nos disgusten o nos obliguen a la agotadora tarea de pensar está comercialmente prohibido y por tanto, prohibido de hecho. Cuestionar las convicciones de los clientes es un insulto a su inteligencia y, por tanto, se evita a toda costa. Sería como un mueble carísimo en IKEA o como un abrigo de visón en Stradivarius:¿Qué pinta eso ahí?


sábado, 31 de octubre de 2015

7ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos


13.- Las radiales: antes muerto

Así como la M30 y la M40 cumplen la función social de que los madrileños entren a trabajar todos a la misma hora y traten de hacerlo todos con su coche, las radiales, unas vías de peaje que se construyeron hace ya algunos años, tienen una utilidad ignota.

Unos lo achacan al precio, otros al diseño de los accesos y las expropiaciones mal llevadas también llevan parte de culpa del fracaso. Será, pero a mí me parece que hay, además, una cierta rebelión soterrada entre los conductores madrileños. Incluso en operaciones retorno ver a tantos vehículos que se mantienen impertérritos en medio del atasco mientras se cuentan con los dedos de una oreja los que toman la entrada a la radial, hace pensar en que se trate más de un asunto de honor que de dinero. “Antes morir, de pie, en el atasco que circular pagando de rodillas el infame peaje” parecen pensar los conductores madrileños.

Lo cierto es que el uso de estas vías es tan escaso que las pocas veces que las he usado me ha dado la sensación de estar abandonado en medio de sus amplios y desérticos carriles. Daba hasta miedo. Por el contrario, en otras ocasiones, tratando de aprovecharlas en plena operación salida, me he visto atascado durante muchísimo rato en los peajes de pago, perdiendo así el tiempo que supuestamente me iban a hacer ganar.

Algo tiene esto de las radiales que a los foráneos nos cuesta captar en su justa medida. Por eso sospecho de una cuestión de honor, que siempre es una cosa muy de la Corte.

Este mismo mes hemos sabido que ha quebrado la autopista de peaje que conectaba con el aeropuerto de Barajas y que sus concesionarias están ya en liquidación. Soy ya ocho en proceso concursal. El fracaso es tan innegable y tan abrumador que está extendidísimo el convencimiento de que se habrían construido de forma deliberada, sabiendo que serían un fracaso económico pero para que los constructores amigos hiciesen mucho dinero. La obligación del erario público de hacerse cargo de las pérdidas en caso de que las hubiera, como así ha sido, parece dar la razón a los malpensados.

Me llamarán ingenuo pero yo creo que no fue así, que fue mucho peor: que creyeron de verdad que serían negocio y que así se demostraría la idoneidad virtuosa de lo privado en contra de la cutrez e ineficiencia de lo público. Por tanto no creo que fuese la maldad torticera sino la más completa ineptitud lo que había detrás. Insisto: mucho peor, porque la maldad requiere inteligencia, mientras que la ineptitud, no.

El supuesto argumento de la garantía de que las pérdidas serían cubiertas con dinero público no es tal, puesto que es norma básica del alto capitalismo español, de aplicación en ésta y en todas sus aventuras. Como es bien sabido, en este país no hay nadie con dinero que crea de verdad en la libertad de empresa.

El resultado en que Madrid cuenta con dobles accesos al atasco central: los libres, que pagamos entre todos, y los de pago, que pagaremos también entre todos.

14.- Llueve en Madrid

Ya me avisaron de lo que pasaba en las calles de Madrid cuando llovía pero lo he podido comprobar asombrado y lo tengo que contar.

Lo más importante es entender, sobre todo para quienes venimos del norte, que en Madrid no hace falta que caiga agua para que “esté lloviendo”. Aunque les cueste creerlo, es así. En Madrid la interpretación sociológica de “hoy está lloviendo” empieza cuando el hombre del tiempo anuncia que mañana puede llover o que lloverá. A partir de ese momento, aunque al fin no caiga una gota o caiga agua durante 20 minutos en todo el día, la ciudadanía toda entiende que “está lloviendo” y actúa en consecuencia,

Actuar en consecuencia sobre todo es sacar el coche. Cuando llueve todo el mundo saca el coche, sobre todo si es primeros de mes y aún se puede pagar la gasolina del depósito. Así que si “está lloviendo” (insisto, aunque no caiga una gota) ya sabe usted, paleto como yo, que el tráfico se pondrá imposible. Téngalo en cuenta y ármese de paciencia.

La parte buena es que cuando llueve de verdad, o sea cuando cae agua del cielo en cantidad suficiente para mojarte (que es lo que los norteños llamamos llover) la velocidad media baja extraordinariamente, para comodidad y también sorpresa de quienes venimos de zonas más lluviosas.

Próximas entregas:
Gatos a la caza de aparcamiento
Incorporarse a carriles atestados. El dilema moral

jueves, 15 de octubre de 2015

6ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos

Bus de la EMT (Empresa Municipal de Transportes)
11.-       Los túneles sorpresa

Hay muchas avenidas en Madrid que alivian sus cruces con túneles bajo la calzada. Se nota que no son nuevos porque, aunque prácticos, suelen ser estrechos y un poco tétricos. Si es la primera vez, utilizarlos resulta toda una experiencia de conducción.

Usted va por una avenida y, de pronto, se le anuncia un túnel a unos cientos de metros, a veces menos de cien. Tiene unos pocos segundos para decidir si cambia o no de carril para tomarlo o para evitarlo (tic, tac, tic, tac) ¡Qué momento de tensión! ¡qué desazón! Justo cuando creía, ingenuo, que iba fenomenal.

Naturalmente el túnel suele tener un cartel indicador, a veces con una auténtica ensalada de siglas, abreviaturas y nombres de calles, imposible de leer en el corto tramo que le queda para decidir. Así que allí va, ciego de información y a menudo ciego también a secas, sobre todo si entra en la penumbra desde uno de esos luminosos días de verano de la villa.

Una vez dentro todo parece acelerarse, como nos pasaba de niños en la parte oscura del tren chuchú. Si tiene usted suerte el túnel solo tendrá una salida. En tal caso ni tan mal. Pero a menudo sucede que empieza a dividirse y a darle opciones varias, todas en escasísimos metros. En tal caso lo tiene claro: siga adelante sin cambios bruscos y tenga paciencia, cuando salga de la cueva ya se enterará de dónde demonios ha salido. ¡Sorpresa!


12.-       El autobusero ciego

Si a los que vamos en coche por la ciudad nos hacen pirulas y se nos cuelan por aquí y por allá, imagine lo que no les harán a los autobuses urbanos. No sé siquiera cómo es posible conducir un monstruo por las calles atestadas de coches y motos, mientras todo el mundo pelea por un palmo de espacio.

Sin embargo los autobuseros lo hacen todos los días y a todas horas, parando a cada momento y volviendo a incorporarse al tráfico una y otra vez. Asombroso.

Así que no les ha quedado más remedio que adaptarse con algunos trucos, sin los cuales no harían el recorrido de su línea ni una vez en todo el día. Traiciono la confianza de mi amigo Ángel, que es uno de tales conductores, contándoles una de esas pequeñas mañas.

La cosa consiste en hacer como que no han visto el coche que se les acerca raudo, dispuesto a meterse por algún hueco, prevaliéndose de la supuesta falta de agilidad del bus. Naturalmente que el profesional de la EMT le ha visto pero el conductor del coche no podrá nunca saberlo con seguridad porque antes de que pueda comprobar si le está mirando, el autobusero ya habrá desviado deliberadamente la vista de su propio retrovisor.

Lo hacen porque saben bien que si un conductor de esos que se van colando se apercibe de que ha sido visto, se colará sin dudar, confiado en que mi amigo Ángel y sus compañeros de volante no serán capaces de impedirle la maniobra ya iniciada a riesgo de un golpe, como así ocurre.

Por el contrario, el chofer del bus sabe que el conductor del turismo se cuidará muy mucho de hacerle cualquier trampa si no está bien seguro de haber sido visto, de ahí su estratégica ceguera, que le sirve para defender su espacio en un auténtico duelo silencioso de “no te atreverás” parecido al del póker, en donde la mirada es ventana de debilidad.

Así que, ya lo sabe, no espere que el autobusero le muestre sus cartas. Si quiere, puede usted meterse -valiente- apostándose la carrocería a que le ha visto pero no olvide una cosa: que los normales miden 12 metros y los articulados hasta 18. Usted mismo.

Próximas entregas:
Las radiales. Antes muerto.
Llueve en Madrid

jueves, 8 de octubre de 2015

No echemos la culpa a los demás, Sr. Guibelalde

El diario norte.es

El presidente de la patronal guipuzcoana ha corregido el evidente patinazo de haber dicho que nuestros jóvenes no tienen hambre, para manifestar su preocupación por la falta de estímulo y de iniciativa que demuestra, a su juicio, esa generación.

Aunque, como él mismo ha reconocido, la expresión era muy desafortunada el Sr. Guibelalde tiene razón cuando dice “No echemos la culpa a los demás, el problema lo tenemos en casa”.

Así es. Tenemos una sociedad con empresas que no son capaces de ofertar empleos aceptables para los jóvenes que esa misma sociedad ha procreado. ¡Vaya si tenemos el problema en casa!

Hemos apostado claramente por competir en precio, empeorando las condiciones laborales por debajo de lo que les dijimos a los jóvenes que encontrarían si se esforzaban. La mujer de mi amigo Damián lo resume muy bien: “les hemos engañado” dice. Y ahora que vamos viendo sólo las primeras consecuencias de la pérdida de esperanza, resulta que nuestros empresarios se asustan. No sé qué otra cosa creían que podía pasar.

No solamente es que no haya vocaciones empresariales, como señala con preocupación, sino algo más que el presidente de los empresarios debería haber visto: tampoco hay vocación de montar familias y de tener hijos. Si no que mire los datos demográficos de su provincia. Los jóvenes dejan pasar el tiempo, y el arroz, mientras piensan: ¿Para qué? ¿para meterme en problemas cuando no sé si tendré o no algún ingreso mañana?

Si eres mujer, ni hablamos. Una vez desmontados los derechos laborales (con gran contento de nuestras empresas que aún querrían apretar más) ampliadas las jornadas laborales (las más no declaradas) y dinamitados los tímidos balbuceos de conciliación, cada vez serán menos las que estarán dispuestas a tirar por el desagüe sus años de carrera y de esfuerzos en formación. Porque, chicas listas, saben bien que tener hijos no les permitirá competir en una carrera profesional ya inmisericorde, de la que una jornada reducida o una baja larga les suponen de hecho su exclusión definitiva.

Con lo que no estoy de acuerdo con el presidente de los empresarios es con que la educación y la universidad no se hayan adaptado a las necesidades de las empresas. Lo han hecho bastante bien, atendiendo a lo que el mercado demandaba y olvidando otros lujos “absurdos” en los que antes se perdía tanto tiempo y esfuerzo. La prueba más evidente de ello son los textos llenos de impresionantes faltas de ortografía y con sintaxis imposibles que escriben nuestros licenciados, ingenieros y también muchos de nuestros directivos de empresa. Desde luego que la educación se ha adaptado.

Así que, puesto que hemos escogido crecer y competir en base a la generalización de trabajadores pobres, ahora a las empresas les toca apechugar y no quejarse tanto. Esa decisión viene muy bien para crear empleo mal pagado y sin esperanza, justo lo que ellas hacen y lo que nuestros jóvenes que, “viven tan bien y que tienen el futuro asegurado” no aceptan.

Pero tranquilidad. Es cuestión de esperar un poco y no ponerse nerviosos porque el periodo de transición pasará rápido. De entre nuestros jóvenes preparados, unos aceptarán la frustración, se limitarán a prolongar su adolescencia indefinidamente y a consumir al momento los bienes que puedan pagarse ¿para qué ahorrar? Mientras otros se irán fuera, a una hora de vuelo o a quince, y volverán de turistas de vez en cuando.

Lo peor es que, de seguir así, la próxima generación ya habrá perdido todo estímulo para estudiar y prepararse. Al fin y al cabo el mercado laboral no apunta intención alguna de recompensarles por ese esfuerzo y, consecuentemente, no lo harán. Del mismo modo que los salarios se han adaptado a las exigencias de un mercado que no está dispuesto ya a pagar lo que antes pagaba, los trabajadores adaptarán su formación a lo que al fin y al cabo van a recibir. El resultado en productividad de este círculo vicioso es evidente: If you pay peanuts, you get monkeys.

La buena noticia es que aquellos y aquellas que, teniendo todo en contra, se empeñen en una formación de alto nivel será por vocación, sin esperanza de vivir de ello, así que tal vez estudien Latín y humanidades. No le servirán de mucho a las empresas guipuzcoanas que queden en pie pero, veamos la parte buena, no harán faltas de ortografía.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Un poco de respeto a los catalanes

Foto Reuters/Albert Gea

Tras las elecciones autonómicas en Cataluña y a la vista del resultado no hago más que escuchar interpretaciones y propuestas para que se empiece cuanto antes un diálogo, una negociación a la búsqueda de algún acuerdo con Cataluña.

Asombrosamente queda en una nebulosa oscura, como si no tuviera importancia, el asunto de quiénes deberían dialogar: si los dirigentes de Cataluña con los del Gobierno de España o acaso los dirigentes independentistas catalanes con los dirigentes catalanes no independentistas o todos a una en asambleas como las de la CUP o qué demonios. Obviamente si no se señala a los dialogadores, menos aún se van a explicar las cosas sobre las que habría que dialogar, que se dan por evidentes, ahorrándose así la incómoda tarea de concretarlas.

Una vez más nuestro concepto de diálogo se disuelve en el inefable “que alguien haga algo”, aforismo que a mí me ha parecido siempre el súmmum de la inteligencia vacía, que disimula la inexistencia de criterio alguno tras una máscara de exigencia.

Pero no me resulta tan irritante eso como la evidencia de que tantas mentes biempensantes, preocupadas por la difícil situación, dan por hecho que el resultado de los independentistas (me abstendré de calificarlo como victoria o derrota) es un aldabonazo, un aviso, una amenaza...todo menos una opinión nítida de ciudadanos adultos que han metido una papeleta en la urna manifestando con toda claridad y sin ningún tipo de duda que quieren que su país, Cataluña, sea uno nuevo y diferente de España y que quieren expresamente que se produzca la separación ente ambos cuanto antes.

Aunque no lleguen al insulto expreso y directo que ha proferido Albiol, el candidato del PP, y que se comenta solo ¿Quiénes se creen que son esos opinadores para faltar al respeto a los votantes independentistas catalanes, haciendo ver que lo suyo sería una especie de rabieta infantil, una protesta o un órdago? Pocas veces creo que habrá habido una manifestación tan clara y tan indiscutible de la voluntad política de un segmento tan grande de votantes: quieren irse. Punto. Y se les entiende fenomenal. ¡No, es No! decía el slogan antiviolencia de género en las fiestas de este verano en Euskadi. ¡Pues eso mismo!

Por tanto, sobran las interpretaciones paternalistas. Se podrá estar de acuerdo o no con los independentistas, de hecho hay otra mitad de catalanes, adultos también, que parecen no estarlo así que el problema sobre todo lo tienen allí y enseguida tendrán que empezar a roerlo, pero los votantes catalanes merecen ser tratados como personas cabales y adultas, tanto si gusta su opinión como si no.

Si la situación política de España es mala, que lo es, si la sociedad española y su clase política en especial no hemos sido capaces de que las estructuras políticas y los modos democráticos de la transición hayan crecido y mejorado en casi 40 años y hemos optado, en cambio, por dejarlos caducar y pudrir, como es el caso, es evidente que tenemos un problema. Tenemos un problema en Barcelona, en Madrid, en Cuenca, en Almería, en Guipúzcoa y en Vigo.

Tendremos que repensar las cosas, regenerar las formas de la política, suprimir instituciones y estructuras que ya no sirven y ajustar el funcionamiento de las que sigan siendo útiles. Tal vez haya que crear otras, tal vez no. Puede que haya que cambiar lo que dice la Constitución o puede que baste con que actuemos con más sentido común y menos sectarismo. Seguramente ambas cosas. Fíjense si hay campo para ese “diálogo” que tanto se reclama.

En todo caso estos problemas habrá que abordarlos porque son reales, no porque incomoden a los catalanes independentistas. Ellos ya saben lo que quieren, cosa distinta es que lo consigan, pero ese es sobre todo problema de ellos. El nuestro es la regeneración política de España, que es urgente y que hay que hacerla en todo caso, tanto si les parece bien a quienes ya
han dicho que quieren irse como si no.

Tenemos problemas que arreglar, como sin duda los van a empezar a tener, y gooordos, los independentistas catalanes, pero que ellos se ocupen de los que se les vienen encima mientras el resto de españoles (incluidos los catalanes que quieran serlo) nos deberíamos ocupar de los que tenemos: del funcionamiento envenenado de los partidos políticos, de la idoneidad o no de nuestra estructura y competencias territoriales, de la ineficiencia de las administraciones públicas, de nuestra aparente incapacidad para entender el Estado como algo a compartir y no a conquistar, de nuestro íntimo y cainita deseo de que el adversario desaparezca “de una vez por todas”. Entre la “Gran Refundación” y la “chapa y pintura” seguro que encontramos el punto medio. Nos hace mucha falta pero no para contentar a los independentistas sino para empezar a estar más contentos quienes no lo somos.


domingo, 4 de octubre de 2015

5ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos


Así, con elegancia, como desmayado, pero ¡ojo!
Sigo con mi serie de entregas sobre cómo ve el tráfico madrileño un novato.

9.- ¿Qué serán esas luces rojas?

En Madrid hay muchos túneles, particularmente largos son los de la soterrada M30, una obra económicamente faraónica que, sin embargo, ha significado la recuperación para la ciudad de una zona antes muy degradada en torno al Manzanares. Madrid Río es hoy un entorno extraordinario, conectado con el también recuperado matadero, ahora centro cultural y de ocio. Siendo yo del mismo Bilbao, como soy, no preguntaré a cuánto ha salido el metro cuadrado de paseos y zona de ocio ¿para qué andarse con menudencias?

Me he desviado pero mi intención era hablar del comportamiento de los conductores madrileños en túneles como esos de la M30 y en otras vías rápidas. En tales lugares se puede ver un fenómeno curioso y muy característico. Sucede cuando aún el tráfico discurre con agilidad y de pronto empiezan a verse unas luces rojas que se iluminan allí delante, a lo lejos.

De ninguna manera piense usted que los vehículos que le rodean van a frenar, ni siquiera a levantar el pie del acelerador ¿Qué se ha creído? Si quiere disminuir la velocidad por si acaso allá usted… mejor, porque dejará sitio delante que aprovecharán para ocuparlo rápidamente los demás, porque ha de saber que los conductores madrileños no se rinden y nunca pierden la esperanza de que esas luces sean de algún circo, de un puticlub en mitad del túnel o algo así. Los menos imaginativos puede que piensen en un inminente atasco pero también continuarán, impertérritos, convencidos de que el tapón que podrían anunciar esas luces rojas no llegue a producirse finalmente y el lugar quede despejado en pocos segundos, antes de que ellos lleguen. Por si acaso ellos el freno, ni tocar. Usted verá.


10.-  El brazo colgando fuera

Esto me encanta. Es toda una maravilla de la comunicación no verbal que ha evolucionado de tiempos de nuestros ancestros, de cuando las señales con el brazo no solo eran válidas sino que estaban regladas y se enseñaban en las autoescuelas, no sé si se sigue haciendo. Lo que sí se es que es maniobra muy común en taxistas, pero no exclusiva de ellos.

El brazo colgando fuera del coche, así como desmayado, significa en Madrid que su dueño se reserva el derecho a algo. A lo que sea. El brazo inmóvil al sol le da derecho al conductor a iniciar en cualquier momento, sea inmediatamente o no, siempre a su gusto, cualquier maniobra de giro, parada, cambio de carril o lo que sea sin que nadie pueda argüirle, ya que podrá responder con un inapelable “¿es que no has visto el brazo?, gilipollas!

Así que ya sabe. Cuando vea un brazo colgando, atento que va pasar "algo" ¡qué expectación!

Próximas entregas:
Los túneles sorpresa
El autobusero ciego

Ver entradas anteriores

lunes, 28 de septiembre de 2015

4ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos

Esta palanca, siempre impecable, sin estrenar

7.- Los intermitentes y la maniobra guas

Información de utilidad para panchitos que ignoran el concepto básico NIFOM, ya descrito. El intermitente sirve, tal y como nos enseñaron, para avisar al resto de vehículos de nuestra intención de cambiar de dirección o de carril. Precisamente por eso es tan peligroso en Madrid, y por ello tan poco utilizado. Conductores hay que alardean del impecable estado de sus intermitentes asegurando, orgullosos, que nunca ha pasado por sus bombillas amarillas un solo amperio desde el mismo día en que adquirieron el vehículo.

Activar el intermitente para cambiar de carril comunica a quien viene tras nosotros nada menos que nuestra intención de ponernos delante de él, esto es, que tenemos intención de atentar contra el principio básico. Por supuesto que ante tamaña amenaza su reacción, lógica en aplicación del principio NIFOM, será acelerar a toda prisa para tapar ese hueco que sin duda en un momento de descuido imperdonable había dejado delante y que usted, taimadamente, pretendía ocupar ¡Hasta ahí podíamos llegar!

Como cambiar de carril es inevitable para conducir por la ciudad, se han inventado una forma típicamente madrileña que sustituye al engorroso trámite de los intermitentes. Se trata de la denominada “maniobra guas”. Consiste en que cuando ve usted un hueco entre dos coches, sin previo aviso y en un rápido movimiento de volante, hace ¡guas! y se mete. Es lo que hay.

¡Ojo! La maniobra guas, para merecer tal nombre, requiere que se realice con rotundidad e inmediatez, nada de torpes acercamientos previos ni avisos o tentativas timoratas que le restan su particular elegancia y brillantez, virtudes que a veces (no siempre) le valen incluso el reconocimiento del coche adelantado a la voz de: ¡Mira qué listo!


8.- La distancia de seguridad

Es la contraparte de la maniobra guas. Como ya debería usted haber deducido por lo que llevamos explicado, en Madrid mantener la distancia de seguridad consiste justamente en asegurarse de que entre usted y el de delante no cabe nadie. Es decir que ningún vehículo va a poder hacerle la maniobra guas, atentando contra su derecho al NIFOM y relegándole hacia atrás en la cola.

Para eso hay que ir bien atento y bien cerquita del coche precedente, claro. Ni que decir tiene que el equilibrio entre la seguridad madrileña de que no se le cuele ningún listo y la otra seguridad, la de que no acabe usted estampado contra el de delante si éste frena es asunto de gran enjundia, mucho equilibrio y considerable dificultad pero nadie dijo que fuera fácil.

Próximas entregas:
¿Qué serán esas luces rojas?
El brazo colgando fuera
Ver entradas anteriores

viernes, 25 de septiembre de 2015

La boda


Me alegró mucho saber que el presidente Rajoy y la cúpula del PP se lo habían pasado tan bien como dicen en la boda de Javier Maroto y su pareja. No me molesta y sí que me alegra mucho. Sinceramente. Me alegra sobre todo porque es una excelente noticia que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea visto con normalidad por políticos de toda ideología.

No obstante, también comprendo la indignación de quienes han denunciado la doble moral de quienes se opusieron ferozmente a la ley del matrimonio homosexual y ahora festejan uno de esos matrimonios que “desnaturalizan la institución básica”, según escribieron cuando intentaron parar ese avance en las libertades cívicas. También ese.

Digo “también ese” porque a la derecha española le cabe el honor de ser el grupo político que siempre ha tratado de impedir, una tras otra, todas y cada una de las libertades que a lo largo de décadas se han ido al fin consiguiendo en la calle y en la Ley.

Nunca podrán presumir de ser quienes trajeron la democracia. Bien al contrario, ésta tuvo en las filas de la derecha algunos de sus más acérrimos enemigos. Abominaron de la Constitución, muy especialmente de las autonomías que luego gobernarían. Muchos se negaron públicamente a votarla, por más que ahora la empuñen como si fuese un escudo, sin comprender que fue siempre un acuerdo.

Jamás podrán decir que crearon el sistema Nacional de Salud, lo hicieron otros. Ni tampoco la enseñanza obligatoria y gratuita, ni mucho menos el divorcio (la que liaron con algo que era normal en todo el mundo desarrollado). No metieron a España en la Unión Europea. Ni siquiera pudieron apuntarse el tanto de haber acabado con el terrorismo de ETA, que les hubiera gustado tanto.

Todos los grandes actos que trajeron derechos y modernidad a España los impulsaron sus adversarios socialistas, casi siempre con apoyo de terceros. Pero siempre sin los populares y a menudo contra su opinión, su voto y su acción ruidosa en la calle. Excepto la entrada de nuestro país en el Euro a nuestra derecha no le cabe reivindicar ninguno de los grandes hitos del desarrollo de la España democrática.

Que todos esos intentos permanentes de regresar al pasado les hayan salido mal y que la realidad imparable les haya arrastrado finalmente a ellos mismos, no quita para reconocer su “heroica” insistencia contra las libertades, su militancia activa contra la modernidad y su incansable tendencia a desconfiar de la madurez de la sociedad española. Así ha sido.

La buena noticia es que esa resistencia siempre se ha producido contra la corriente que a ellos mismos les estaba llevando porque, naturalmente, nuestra derecha también es un grupo heterogéneo y complejo, como lo son todos los que abarcan a un gran número de personas.

Teniendo mayoría absoluta han dejado la ley del aborto prácticamente sin tocar, pese a los soponcios morales que les parecía causar cuando estaban en la oposición. Eso sí, han conseguido mantener paralizados los derechos de las personas dependientes pero todo se andará y esa batalla la perderán también. Tienen abuelos y no todos son ricos.

Está visto que la marea de la modernidad les alcanza siempre y algunas veces, como en este caso del matrimonio homosexual, la ola les ha pillado de lleno, mojándoles hasta las canillas el traje de boda. Si se mira bien la cosa no deja de tener cierto tinte cómico.

Con todo, insisto, a mí me sigue pareciendo una buena noticia, tanto la boda como la presencia en ella de altos dirigentes populares, contentos de participar en la fiesta de uno de sus amigos homosexuales. Me parece estupendo ver otra batalla ganada para todos, también para Maroto y su marido.

Creo que batalla real que está dando ahora nuestra derecha es la que mantienen contra los derechos laborales, y esa no tengo yo tan claro que la vayan a perder. Para impedir que la ganen habrá que hacer algo más que regodearse en la divertida contradicción de la boda. Digo…

Publicado en eldiarionorte.es el 25 de setiembre de 2015

martes, 22 de septiembre de 2015

3ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos


5.- Los semáforos

Ya lo decía Schwarzenegger en Terminator: Rojo: parar. Verde: acelerar. Amarillo: acelerar más. Es tan cierto eso en Madrid que algunas veces respetar un semáforo ámbar puede llegar a ser causa de accidente.

Si ve usted que tiene algún vehículo detrás y se acerca a un semáforo, ponga mucha atención porque puede que quien le siga sea uno de esos muchos conductores que no solamente se saltarían el semáforo si les tocase a ellos, que eso por supuesto, sino que como el fraile, que cree que todos son de su aire, cuentan con que el primero, el segundo y a veces incluso el tercero de los coches que les preceden se va a saltar el disco ámbar/rojo para que ellos también puedan pasar.

Antes y después. La tradición continúa
Cuando no es así, el rapidillo de atrás se encuentra ante la desagradable sorpresa de que tiene que abortar su ya iniciado acelerón, con el riesgo y el cabreo consiguiente que eso significa.

Una forma de reducir el peligro es tocar el freno desde muy atrás, según se ve el disco ámbar haciendo obvio que va a detenerse y disuadiendo así al zaguero de iniciar su maniobra de lanzamiento. Sin duda exclamará algo así como “¿no irá a pararse ese anormal?” y no faltará quien le pite indignado reclamando su derecho, que usted ha violado, de saltarse el semáforo.

Aunque la reacción del Fitipaldi urbano pueda resultar desabrida piense, en cambio, que estará usted salvando su parachoques y sus cervicales.


6.- Los cruces

Hay en la ciudad zonas del suelo pintadas con una retícula amarilla que, como todos los conductores madrileños saben, están ahí en recuerdo de la parrilla en la que martirizaron a San Lorenzo, de gran devoción en la villa. ¿Es eso no?

El trámite en los cruces es el siguiente: puesto que el semáforo verde le ha dado derecho a pasar, usted pasa, aunque solo pueda avanzar unos metros para pegarse bien pegado al tapón que se ha formado a la entrada de la calle de enfrente. Solo faltaría que se quedase ahí parado como un gilipollas y perdiese el siguiente semáforo. Luego ya se verá. Usted, por de pronto, ha pasado y los demás que arreen. (¡Cómo me gusta a mi esa expresión tan nuestra! tan representativa de la insolidaridad nacional, insolente, bravucona y orgullosa de sí misma,)

Pero volviendo al cruce, como se le ocurra a usted la tontería de quedarse ahí para evitar bloquear el cruce, no solo le montarán un buen pollo de pitidos desde atrás sino que verá -infeliz- cómo la fila de coches a la que ha cedido el espacio con tanta amabilidad y civismo ocupará rápidamente el espacio sobre la parrilla y ahí se quedarán cerrándole a usted el paso cuando el semáforo se le abra, tontolaba.

El resultado es que incluso las personas más afables y cívicas solo respetan el cruce una vez, hasta que comprueban el resultado y se dan cuenta de que o avanzan en medio de la retícula amarilla, como hace todo el mundo, o se quedan ahí a vivir, si es que no los asesinan los conductores que van detrás.


Próxima entrega:
Los intermitentes y la maniobra Guass
La distancia de seguridad
Ver entradas anteriores

miércoles, 16 de septiembre de 2015

2ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos

Duelo a garrotazos. Francisco de Goya
Continúo con mi guía para ayudar a que los conductores foráneos se adapten a los modos del tráfico en la capital de España.
De nada

3.- Un trece-catorce
Se llama así a cualquier maniobra ilegal, sea o no peligrosa pero siempre inverosímil, que se hace para ahorrar un incómodo trayecto a la que uno estaría obligado de haber respetado las direcciones y giros establecidos. El ahorro de tiempo y distancia son variables y pueden ir desde evitar una simple vuelta a la manzana hasta hacerlo a la comunidad autónoma entera, dependiendo de si se trata de un giro en una calle céntrica o si bordea usted el peligro de caer en el cinturón de asteroides de las M30, 40, 45, 50 o de las radiales de pago (de las que hablaremos otro día).

Las obras en la vía y los frecuentes cortes alimentan esta costumbre de nombre tan evocador. Evocador de no se sabe qué pero en todo caso muy acendrado en la movilidad urbana de la corte.


4.- El claxon
Ya no es lo que era pero aún se usa con profusión. El claxon en Madrid significa “¡oye tú!”, que como todo el mundo sabe quiere decir…lo que sea que quiera decir el pitador.

Cuando lo que ha hecho usted ¡Alma de Dios! ha sido cometer la osadía de atentar contra el principio básico NIFOM y pretendía, por tanto, ocupar el carril por el que viene alguien (siempre viene alguien) es muy fácil deducir el motivo del enfado, ¿qué otra cosa si no? Da igual que el indignado se acerque a 100 ó 200 metros por detrás. Pitará. Fijo.

Sin embargo el claxon tiene en Madrid dos usos particularmente llamativos que son el concierto y el duelo. El primero se da cuando en medio de un tapón de tráfico, por definición lleno de cerebros incómodos con sus amígdalas sobrestimuladas, alguien empieza a pitar por cualquier motivo. Como si se abriese entonces algún tipo de válvula aliviadora pronto los conductores contiguos “se animan” a dirimir sus propias cuitas con quienes les rodean y tiran de claxon ellos también, con lo que queda inaugurado el concierto.

El duelo, en cambio, es más íntimo y aparece cuando dos conductores en un conflicto de tráfico se pelean por ser “quien tenga la última palabra”, siendo así que ninguno renuncia a pujar detrás del contrincante en un intento de hacerse con una supuesta razón que le daría ser el último en pitar. Inmovilizados uno junto al otro, soltando ira por sus gargantas mecánicas (y a menudo por las otras) recuerdan el “Duelo a garrotazos” de Goya. Las tradiciones más profundas, ya se sabe, siempre acechan bajo la fina piel de la civilidad.

Usted conduzca razonablemente, por supuesto, pero nunca dude de que habrá mil y un motivos ignotos por los que se puede sufrir un bocinazo airado en las calles o autovías de Madrid. No vale la pena intentarlo pero si quiere molestarse en adivinarlo no descarte que el motivo sea simplemente el hecho de que usted exista: “¡Oye tú!”.

Y a Goya, mejor véalo en El Prado. Por supuesto.

Próxima entrega:
Los semáforos

sábado, 12 de septiembre de 2015

Conducir en Madrid. Guía para paletos. 1ª entrega


Aunque llevo muchos años moviéndome por Madrid, es reciente mi incorporación a la vida cotidiana de la villa. Cotidianeidad que incluye, naturalmente, la de moverse por sus calles en un vehículo en horas punta, que son casi todas, y en horas valle, que son casi ninguna.

No creo que el tráfico de esta ciudad sea peor de lo que inevitablemente corresponde a una gran urbe, pero lo que sí he visto son algunas actitudes muy propias y características de la cultura del tráfico local que siempre han llamado mi atención como foráneo. Son esas las que, tomadas con un poco de humor, constituyen el material que he seleccionado para esta pequeña serie de posts que inicio hoy.

OJO: Visto cómo está el patio y que estos textos podrían ser rebotados y reenviados por esas redes sociales de Dios, donde uno no sabe ni quién los leerá ni cómo los interpretará, igual conviene que incluya una nota legal, del mismo tipo de las que se leen en las bolsas de plástico advirtiendo de que si te las pones por la cabeza y las cierras bien por el cuello, te podrías ahogar. Que nunca se sabe.

Allá va: Esta guía está compuesta de textos fundamentalmente HUMORISTICOS (que quiere decir que tratan de provocar alguna sonrisa) y no sirven como guía de conducción, ni su aplicación sirve como eximente a las opiniones, siempre tan bien fundadas en derecho, de los agentes de la autoridad competente, ni mucho menos deberían utilizarse como textos en autoescuelas. Digo, por si acaso.

Hecha esta increíble pero tal vez necesaria aclaración, procedo con las dos primeras entregas de esta guía:


1. El principio básico NIFOM (Que nadie se me ponga delante)
Todo el comportamiento de los conductores de Madrid se rige por esta ley primigenia, omnipresente y fuente absoluta de la verdad al volante en Madrid: “Que nadie se me ponga delante” cuyas siglas en inglés NIFOM (Nobody In Front Of Me) me acabo de inventar.

Esto es lo más importante que debe usted conocer y entender porque su aplicación es universal y de su ejercicio militante se desprenden la mayor parte de los conceptos que se explicarán en los post de más adelante.

Pensará usted que preferir que el espacio delante de nosotros esté despejado es algo lógico y normal para cualquier conductor en cualquier lugar. Es así, en efecto, solo que en Madrid este deseo adquiere rango de exigencia, es algo obsesivo y se cuida casi como si se tratase de una cuestión de honor. El conductor que se distrae, como la oveja que bala, parece que pierde el jugoso bocado de su lugar en el atasco.

Es así que la pulsión defensiva de los conductores madrileños hacia el espacio que hay delante de ellos no admite rendición. Por atestada que esté la calle o la autovía y por evidente que sea que tal cosa no va a cambiar en un buen rato, la tensión en la preservación del espacio que les separa del coche precedente jamás se alivia. Aparentemente el terror de verse relegados poco a poco hacia atrás en la cola es tal que no hay lugar al desistimiento, a la cobarde e indigna renuncia.

Puede que se trate de un residuo del histórico y muy madrileño “No pasarán” ¿Quién sabe?, lo cierto es que si es usted capaz de entender el principio NIFOM, tiene andada la mitad del camino para comprender cómo debe moverse por las calles de Madrid y qué cabe esperar de sus compañeros de atasco. Que nadie se le ponga delante, pringao!



2. El vals de la M-30
Uno de los frutos característicos del principio áulico NIFOM es esta vistosa maniobra, que no se baila solo en esa autovía llamada tramposamente “calle”, sino que es típico de todas las vías rápidas de Madrid. Es un espectáculo muy bonito, que disfrutan los que más los matemáticos expertos en teoría de colas.

Para apreciarlo en todo su esplendor nada como una leve pendiente cuesta abajo que le permitirá ver cómo docenas de coches delante de usted se cambian de carril a cada instante de uno a otro lado, ahora a la derecha, ora a la izquierda, otra vez a la derecha para volver al carril izquierdo al momento, unos delante y otros detrás, cruzando sus trayectorias, como persiguiéndose, como si estuvieran dibujando alguna trenza imaginaria de rodadas sobre el asfalto. Precioso, oiga, es de verlo.

Naturalmente la maniobra tiene como consecuencia final que el coche danzarín que al inicio le acompañaba, cinco kilómetros después de su circense actuación se encontrará dos o a lo sumo tres puestos por delante de usted en el mismo atasco. Pero: ¿Lo que ha disfrutado y lo satisfecho que se le ve de todo lo que ha adelantado? ¿Eh?

Próximas entregas:
Hacer un trece-catorce
El claxon

lunes, 7 de septiembre de 2015

Occidente es malo pero muy importante


Hay quien cree que las pirámides de Egipto y de Mesoamérica son obra de extraterrestres, simplemente porque no imaginan que un pueblo no europeo-blanco fuese capaz de tales obras. Es el mismo eurocentrismo de quienes creen ingenuamente que impedir una guerra es pan comido para las “potencias occidentales”, que basta con que llegue un comandante de la ONU y mande a parar.

El asombroso complejo de creernos estrellas rutilantes en un mundo de actores secundarios y extras nos obliga al agotador trabajo de convertirnos en protagonistas indiscutibles de todo lo que pase en el mundo, del que seríamos siempre el centro, tanto de lo poco bueno como, sobre todo, de lo mucho malo.

Así que cada vez que alguien en cualquier país inicia una guerra o comete una atrocidad, como la ablación femenina, la ejecución de prisioneros, la destrucción de Palmira, la exterminación de una etnia rival o la lapidación de adúlteras, la primera preocupación de la opinión pública occidental es buscar una explicación para que seamos nosotros quienes tengamos la culpa de todo ello. Solo entonces descansamos.

Necesitamos la confirmación de que, como siempre, es nuestra influencia satánica –pero nuestra y de nadie más- la que ha llevado al horror a esos “buenos salvajes rousseaunianos”, que nos rodearían y cuya infantil y benéfica humanidad sólo puede torcerse forzada por nosotros.

Lo indudable es que para hacer una guerra, como la que asola Siria y como cualquiera de las que el ser humano viene haciendo desde que lo es, hacen falta tres cosas: un motivo de odio (que es algo que sobra por todo el mundo), gente dispuesta a matar por ese motivo (que tampoco suele faltar) y muchísimo dinero (que es lo más difícil de conseguir). Por eso las guerras suelen hacerlas los Estados, que son los que disponen de medios económicos para meterse en tan crueles pero rentables aventuras.

En la actualidad esto ha cambiado un poco porque si uno tiene la suerte (y sus vecinos la desgracia) de tener acceso a algún producto con gran demanda en el mercado internacional, puede conseguir el dinero que necesita para mantener un ejército con el que machacar a sus enemigos y hacerse con el poder.

Resulta horrible saber que es nuestra demanda de petróleo, oro, gas, pesca, coltán, cocaína, etc. lo que financia las guerras y otros conflictos que tanto nos escandalizan, pero de ahí a pensar que es el motivo que las provoca hay un tramo que solo se puede recorrer por la senda del engreimiento, de la creencia de que los occidentales tenemos que ser el ombligo de todo y que el resto de la humanidad se mantendría en un estadio de inmadurez subordinado a nuestra voluntad, maligna por supuesto, pero la única adulta. Así lo describía Jon Stuart Mill hace siglo y medio:

“Los que están todavía en una situación que exige sean cuidados por otros deben ser protegidos contra sus propios actos, tanto como contra los daños exteriores. Por la misma razón podemos prescindir de considerar aquellos estados atrasados de la sociedad en los que la misma raza puede ser considerada como en su minoría de edad”
¡Tela! Eso lo escribía uno de los grandes pensadores de la libertad humana. Eso sí, en su tiempo. Lo malo es que sigamos pensando así en 2015. Y aún peor, que lo hagamos arropados en una supuesta modernidad tan estupenda y liberadora.

Es muy difícil que haya una guerra si alguien no la paga, cierto, pero es imposible que exista si los contendientes carecieran del odio, el fanatismo y la inhumanidad que hacen falta para sacarle las tripas al vecino o rebanarle el cuello a un prisionero, aunque el cuchillo se haya fabricado en Eibar o la cámara con que se grabe el vídeo venga de Taiwán.

El dinero de las zonas oscuras de occidente ayuda a financiar guerras, sin duda, pero sin las ideologías agresivas y la codicia de los contendientes tampoco las habría. Los asesinos, fanáticos y genocidas pueden ser todo eso pero no son tontos. Creerlo no deja de ser una prolongación de la mentalidad colonial de los europeos hacia el resto del mundo, por muy disfrazada de buena voluntad y de progresismo que se nos presente.

Tal vez ese complejo de superioridad sea nuestro modo de manejar la desazón que nos causa un mundo tan lleno de maldad inabarcable. Por eso preferiríamos pensar que todo el mal está en nosotros. Al menos así mantenemos la esperanza de que tal vez un día pudiéramos remediarlo. La realidad es mucho peor y ya la describía bien el gran José Sazatornil: “¡Esto es un Sindiós!”.

Publicado en eldiarionorte.es el 7 de setiembre de 2015

jueves, 3 de septiembre de 2015

Apátridas en su propio país. (En República Dominicana, claro)

El terremoto de 2010 levantó una ola de solidaridad en todo el mundo

No falla. No hay ninguna forma de nacionalismo al que no le sobre una parte de sus ciudadanos. Pasa siempre porque ninguno renuncia jamás a establecer un paquete cerrado de requisitos para ser “un buen…lo que sea” (el kit suele incluir una o varias de estas variables: idioma, religión, ideología, origen, raza, color de piel, tradiciones, etc.). La diversidad es lo que más incomoda a los patriotas.

Recuerdo bien la coplilla:
Quien al oír: ¡Arriba España!...con un ¡Arriba! no responde…si es hombre no es español,…si es español, no es hombre.
…que a la dura exigencia ideológica del nacionalismo fascista español añadía un provocador tufo homófobo.

El pastoso y cálido concepto de “pueblo” siempre es más exigente que el frío e individualista “ciudadano” y cuando se pone en marcha la cosa patriótica la única duda que cabe es cuándo y con qué intensidad se aplicará la limpieza a los “ajenos”, si en un futuro lejano, próximamente o de forma inmediata.

El futuro lejano ya ha llegado a la isla caribeña de La Española donde el Presidente Dominicano, Danilo Medina, se dispone a poner en marcha la deportación de cientos de miles de sus propios ciudadanos que incumplen los requisitos para ser “un buen dominicano”. Se trata de las personas que carecen del requisito de origen por ser haitianos, hijos de haitianos o nietos de haitianos.

Da igual que hayan nacido en República Dominicana, que ese sea su país y el de sus hijos, que hablen su idioma, que no conozcan otro. Serán ciudadanos pero, al faltarles el requerimiento étnico, ya no son parte del “pueblo dominicano”. Así se ha decidido y así lo ratificó el propio Tribunal Supremo al determinar que las familias de padres haitianos estaban “temporalmente” en el país, aunque la realidad sea que llevan ahí tres generaciones. Como consecuencia, el objetivo declarado es deportarlos a todos.

Entre los afectados que han descubierto súbitamente que no eran compatriotas de sus vecinos hay muchos miles de personas, que nacieron en el que creían su país y que no tienen ninguna otra patria, cualquier cosa que eso signifique.

Haití, a donde quieren enviar a cientos de miles de personas, no solo es uno de los países más pobres de la tierra sino que aún no se ha recuperado del terremoto que, en enero de 2010, prácticamente destruyó el país, mató a más de 300.000 personas y dejó a más de millón y medio sin hogar. Una de las catástrofes mayores de la historia reciente, puede que aún lo recuerden, el humorista Forges hizo todo lo posible para que no nos olvidásemos.

Lo curioso es que el 95% de la población de aquel país tiene su origen étnico en los miles de esclavos llevados allí desde África para trabajar en las plantaciones de caña, supongo que “temporalmente” según la doctrina del Tribunal Supremo de la patria vecina.

Qué cosas pasan en el Caribe ¿verdad?


NOTA:
Este artículo recibió una réplica por parte de la Embajada de la República Dominicana en España que puede usted consultar aquí.

viernes, 21 de agosto de 2015

Legislar, antes de que se enfríe …



Resulta difícil reflexionar sin apasionamiento en medio de tanta indignación como están causando estos días los asesinatos de Leyre Rodríguez, en La Peña o los de Marina Okarynska y Laura del Pozo, en Cuenca, lo mismo que las agresiones contra mujeres que se han producido en fiestas populares.

Así que no sorprende nada que incluso personas de mucho conocimiento sobre el drama de la violencia contra las mujeres, se expresen ahora más movidas por la cólera que por la reflexión. Solo así se puede entender que se lleguen a decir cosas como que la sociedad sigue “tan campante” en medio de este horror o que se desprecie y banalice el esfuerzo que se ha realizado durante años, política y también socialmente, contra esta lacra. Cada asesinato es, ciertamente, un fracaso del sistema -terrible sin duda- pero es un fracaso, no supone un argumento para desmontar a toda prisa lo realizado sino una razón más para mejorarlo.

Una de las propuestas que se han escuchado estos días es la de retirar a las mujeres maltratadas el derecho que hoy tienen a no declarar contra sus familiares agresores. Ciertamente tal derecho procede una concepción muy trasnochada y también peligrosa de “la familia”, pero antes de dar esta solución por buena tal vez haya que mirarla con calma.

Comprendo que subleva a cualquiera ver cómo un maltratador cierto escapa de su castigo porque su víctima -aterrorizada- se acoge a su derecho a no declarar contra él. Si la mujer declarase su palabra adquiriría un gran peso que, sumado al resto de pruebas, facilitaría la condena. Resulta indudable.

Como indudable resulta también que si obligamos a declarar a esa mujer que hoy evita subir al estrado -insisto- aterrorizada por su maltratador, no serán uno ni dos los casos en que el miedo la haga mentir y negar de raíz cualquier maltrato.

En tal caso, por obvio, y por humanamente comprensible, que pueda ser para todo el mundo en la sala que la testigo miente (cosa que hoy puede evitar no declarando), su testimonio, efectuado solemnemente en sede judicial y ante el tribunal adquirirá la misma fuerza para exculpar que la que se pretende que tenga para condenar. Por tanto nos encontraríamos con casos (sospecho que no pocos) en los que la declaración de una mujer destruida emocional, personal y humanamente por su pareja será lo que salve a su maltratador, tal vez a su futuro asesino.

¿Por qué hemos de creer que, de pronto, tantas mujeres machacadas, esas que vuelven con su verdugo, que le reciben de nuevo, que retiran las denuncias, que rompen las cautelas de seguridad que la Justicia les facilitaba, y que, por supuesto, se acogen por miedo al derecho de no declarar, van a transformarse súbitamente en firmes, equilibradas, razonables, valientes y poderosas y van a mirar a la cara de su maltratador delante del juez acusándole públicamente? ¿De verdad nadie ha pensado en eso?¿Nadie ha pensado que puede suceder justo lo contrario de lo que se pretende?

De modo que si las pruebas no resultan concluyentes podríamos encontrarnos con que el testimonio, prestado a la fuerza, de una mujer destruida y aterrorizada suponga la libertad para su verdugo. Por el contrario, y aún peor, si la mujer victimizada negase los hechos en un caso con pruebas irrefutables podría verse acusada del delito de perjurio. Solo eso le faltaba cuando lo que precisa es protección, apoyo y seguimiento.

Un ejemplo cercanísimo de lo malas que son las ocurrencias en caliente es que la mal llamada “Prisión Permanente Revisable”, que en realidad debiera llamarse “Cadena Perpetua para Crímenes que Generen Grandes Titulares” al parecer no va a poder aplicarse al presunto pero casi seguro asesino de las dos mujeres de Cuenca. Nos encontramos así con que una ley creada ex-profeso para apaciguar la ira popular, falla justo cuando más falta hacía.

Por difícil que sea mantener la calma ante injusticias tan flagrantes, el esfuerzo merece la pena si queremos buscar soluciones reales y no solo titulares. La ira es tan comprensible como inútil.

martes, 4 de agosto de 2015

La "mano invisible" tiene sede en Alcalá 47

Adam Smith

Si lo prefiere, también puede usted dirigirse a Carrer de Bolivia, 56, en Barcelona. Muchas facilidades me parecen para acceder a lo invisible, ¿no cree?

En pleno siglo XVIII, Adam Smith publicó su obra “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”, más conocida como “La riqueza de las naciones”. Una obra fundamental en teoría económica en la que aparece la metáfora de la “mano invisible” con la que el autor trata de hacer ver que el capitalismo gozaría de una ventaja derivada de tratarse de un supuesto “sistema de libertad natural”. Según Smith, esta mano bienhechora fomentaría de forma automática el bien común como consecuencia de la suma de las actuaciones de los agentes que operan en un mercado libre, aun cuando cada uno de ellos trabaje de forma egoísta y a la búsqueda de su exclusivo beneficio.

Tal automatismo benefactor del mercado desaconsejaría, claro está, que el Estado se inmiscuyese, puesto que la regulación “natural” haría el ajuste mejor que cualquier funcionario.

Esta pequeña parte de todo lo escrito por Smith es el cimiento sobre el que los neoliberales construyen a cada momento su ideario económico, reclamando así la abstención del Estado, de manera que ellos puedan ejercer su poder sin limitaciones, ya que la suma de sus reconocidos egoísmos llevaría automáticamente a la virtud de la creación de bienes, empleos y riqueza colectiva.

Y una mierda.

El propio Adam Smith, que sí era liberal, no como los neoliberales de hoy, no ignoraba que tan natural como la competencia en un mercado libre es que quienes ya han accedido a él se ocupen activamente de acabar con esa libre competencia en el mercado en el que ya están. Yo añadiría que cuanto más grandes y poderosos, más esfuerzo dedicaran a evitar la competencia y menos a competir ellos mismos.

Sea impidiendo el acceso de nuevos agentes o evitando el enfrentamiento entre ellos, la actitud que el neofeudalismo económico defiende en realidad, aunque la enmascare tras la metáfora del noble Sr. Smith, es la consigna de “el libre mercado somos nosotros y aquí no entra ni Dios”.

Por si eso no fuese suficiente para que fuesen expulsados del paraíso liberal, está también su otro pecado: la indisimulada reclamación de que el Estado gane agilidad no para defender mejor a la población de sus abusos sino para ser más rápido a la hora de darles a ellos dinero contante y sonante. Extraña forma -oiga- de ejercer la libre competencia, que sin duda habría asombrado al bueno de Smith.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha tenido que contrariar al sabio escocés y hacerse cargo de la labor de su “mano invisible” pero a plena luz del día y ejerciendo precisamente el “monopolio de la coacción” que Max Weber le asignaba al Estado, ha impuesto una multa histórica de 171 millones de euros a los fabricantes y distribuidores de vehículos por el intercambio sistemático de información confidencial que hacían para evitarse la incómoda competencia a la que tanto apelan con la boca grande. Se han puesto como hidras pero todas las compañías de automóviles estaban implicadas y si alguna se ha librado de la multa no ha sido por haber actuado con “liberal honestidad” sino por haber colaborado en desenmascarar la trama anticompetitiva de la que también formaba parte.

Que estas mismas empresas sean las que han obtenido dinerito fresco de los gobiernos para vender sus vehículos a través de planes RENOVE y PIVE hace que el abuso aún sea más inmoral y sangrante. Los 171 millones de euros que tendrán que apoquinar ahora ni se acercan a los 445 millones de dinero público que los ciudadanos les hemos pasado directamente en los últimos años para que vendan sus coches a precios más bajos. Estos liberales trileros mientras cobraban con una mano hacían las trampas con la otra.

Está visto que de 1776 a esta parte, la ingenua “mano invisible” de Smith ha perdido el pulso contra la auténtica “mano escondida” de los “señores feudales del capital”, de esa “aristocracia del mercado”, tan liberal ella cuando habla de ideología como partidaria de acogerse al plan quinquenal sin el menor disimulo en cuanto las previsiones de beneficio se tuercen.

El español, que ya ha aportado al lenguaje económico internacional el término “corralito” debería pensar en proponer también el de “capitalismo de estraperlo” que, como se ve, es algo tan nuestro como la siesta, la fiesta, la paella o el torero.