miércoles, 25 de marzo de 2020

Telepresentismo

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

El coronavirus nos ha obligado a hacer de la necesidad virtud y muchos hemos descubierto por fin lo que siempre sospechamos, que en la oficina no hacíamos cosas demasiado diferentes de las que hacemos estos días en casa: los documentos que hoy pasamos por correo al domicilio del compañero antes los pasábamos exactamente del mismo modo a su mesa, situada, eso sí, a menos de 2 metros de la nuestra. Las largas, innecesarias y a menudo inútiles reuniones presenciales de antaño las hemos sustituido ahora por largas, innecesarias y a menudo inútiles videollamadas, si acaso algo más largas incluso, aprovechando que todo el mundo está en casa sin excusa de tener que salir.

Peor aún; esa misma disponibilidad a la fuerza ha estimulado que el horario de tales telereuniones se relaje y puedan convocarse en cualquier momento casi sin previo aviso: “¿Qué otra cosa vas a hacer, si estás tan ricamente en casa?” parecen pensar algunos mientras que otros lo dicen claramente casi con esas mismas palabras.

Muchas empresas han tragado la quina del teletrabajo, pero se les nota el esfuerzo.

Al fin muchas empresas han tenido que aceptar a la fuerza lo que nunca quisieron, que sus empleados pudieran trabajar a distancia. Han tragado la quina del teletrabajo, pero se les nota el esfuerzo. Son de ver algunas notificaciones recibidas de sus compañías por personas que conozco en las que, al informar de la obligación de teletrabajar en lo que se extendían no era en absoluto en describir los nuevos sistemas, métodos o formas de operar que fuesen a implantarse ahora sino en insistir expresamente en la obligación de cumplir el horario, a veces con alusiones indirectas tan torpes que devenían en directísimas sobre la dedicación exigida y la necesidad de no confundir esta situación con unas vacaciones.

El virus no nos ha cambiado tanto. Por encima de todo siguen sin estar los resultados, pero sí el presentismo, aunque sea a distancia, y por debajo se mantiene invencible la corriente de una sorda desconfianza en las personas que simplemente ahora se nota más.

Pierde el tiempo aquí, en tu mesa y en tu horario

Cuando todo esto acabe veremos si el teletrabajo se instala como una posibilidad real y se buscan herramientas para hacerlo más útil y productivo o si, por el contrario, esta experiencia sirve para que las empresas desconfiadas se enroquen en su posición y se refuercen en su prejuicio de que si se pierde el tiempo, piérdelo aquí, en tu mesa y en tu horario.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Cuando en Euskadi faltó el aire

Después del asesinato de Fernando Buesa y de Jorge Díaz Elorza vinieron otros muchos, 53 en total, pero aquel atentado puso de manifiesto algo especialmente horrible: la división que entonces pareció irreparable de la sociedad vasca.

A los amigos de las grandes palabras, de manifestaciones de santa indignación por casi cualquier chorrada les convendría recordar que la exageración de la mística nacional lleva a caminos muy oscuros.



En mi artículo de Vozpópuli de esta semana, que por cierto será el último que publique, me asombro de la crispación y la vehemencia con la que parece que se nos presenta la inminencia del fin de la nación cuando lo que se está discutiendo en una España en paz es sobre reformas laborales, déficits presupuestarios, eutanasia o relaciones diplomáticas. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 5 de febrero de 2020

El Gobierno dirigirá al PSOE y a Podemos

El Gobierno ha decidido hacerse con la dirección de los partidos que lo sustentan para que estos puedan cumplir el papel que les corresponde como claque bien entrenada.

El partido que se dijo heredero de aquel 15 M asambleario y lleno de círculos se asienta como un círculo único y perfecto con un centro inamovible que es el vicepresidente del Gobierno.

Sánchez también recolocará a algunos cargos. Como si se tratase de un Real Decreto Ley hacia el partido, tales cambios quedarán validados a toro pasado sin ninguna duda.

Lla democracia burguesa, individualista, participativa, enredadora y siempre polémica ha sido reemplazada por tres pilares simples y efectivos: la imagen personal de los líderes, una identidad feroz contra “el otro” y un relato corporativo elaborado por profesionales de la comunicación.




En mi artículo de esta semana en Vozpópuli me fijo en cómo el Gobierno va a ocuparse de poner orden en los partidos desde los que espera recibir apoyo militante cada día. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 22 de enero de 2020

Prohibido ser imbécil

En esta ocasión lo que se trata de legislar es el exceso alcohólico y el desmadre, dos conceptos que de toda la vida han ido ligados al puro caos y al descontrol pero que en los últimos años han derivado en una asombrosa oferta turística más.

Si resulta extraño que alguien trate de acotar con leyes y reglamentos el caos, aún es más paradójico que éste se oferte de manera tan organizada.



En mi artículo de esta semana Vozpópuli me fijo en lo extraño que resulta que haya que regular el desmadre y prohibir las estupideces más absurdas por ley y me pregunto si lo verdaderamente peligroso no será la infantilización de la sociedad. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 15 de enero de 2020

Paisaje después del griterío

Para preferir estamos los ciudadanos. Los políticos electos están para decidir, no para preferir. Así que tenemos un gobierno sostenido por la única coalición posible. Extraña, incómoda, seguramente inestable pero -señorías- la única que ustedes han querido que exista. Convendría no olvidar eso.

Se abre ahora una etapa nueva, con un Gobierno débil pero que puede hacerse fuerte  a poco que no se cumplan las tremendas previsiones de los agoreros.


En mi artículo de esta semana en Vozpópuli me fijo en el poco resultado que en política da el mucho ruido y también en la sorpresa que a muchos ha causado que Sánchez haya captado más talento para su Gobierno del que sus adversarios esperaban. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 8 de enero de 2020

El peligro de equivocarse de enemigo

La inmensa bronca en torno a la abstención de los independentistas ha resultado tan cegadora que nos ha impedido ver que el verdadero y profundo problema que tienen los grandes partidos nacionales es su incapacidad para distinguir a sus adversarios de sus enemigos.

Tan humanos son los socialistas que se animan con la “frescura y novedad” de las propuestas podemitas como lo son los conservadores a los que enardece la pasión nacionalista de Vox. Tan humanos como errados ambos.


Reanudo la publicación de mis artículos semanales con una reflexión sobre el peligro de no ver que el espectáculo político es el ecosistema ideal del populismo, no de la democracia. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Henchida la Tierra, ¿ahora qué?

Por supuesto que estamos modificando las condiciones del planeta. Llevamos milenios haciéndolo, pero nunca imaginamos que el inabarcable y amenazador planeta un día se nos quedaría pequeño y tendríamos que esforzarnos en no romperlo más.

Por ahora lo que es seguro es que la instrucción bíblica de henchid la Tierra ya la hemos completado. Ahora toca pensar en qué hace la humanidad a partir de este punto y eso es mucho recado para despacharlo en unas cuantas conferencias internacionales.


En mi artículo de esta semana en Vozpópuli recuerdo que nuestra agresividad contra el entorno natural no es una cosa nueva sino que es algo que los seres humanos llevamos haciendo desde el principio de nuestra existencia. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Yo mismo soy plurinacional

No sé España, pero desde luego yo soy muy plurinacional y mucho plurinacional. No tengo que sentirme vasco; soy vasco. No necesito hacer, pensar o sentir nada concreto para serlo, del mismo modo que no tengo que esforzarme por ser español. Simplemente lo soy.

La absurda idea de que para ser una cosa hay que renunciar a ser otra es un delirio que me resulta ajeno,

Me gusta realmente ser ciudadano de esas tres patrias cívicas, España, Euskadi y Europa, pero no acepto que ninguna de ellas pretenda dictarme cuáles deben ser mis sentimientos.


En mi artículo de esta semana en Vozpópuli hablo de la diferencia entre la nación cívica y la personal. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

El Estatuto vasco resiste

El Parlamento Vasco ha recibido dos documentos para una posible reforma del Estatuto.

El encargo, que se maliciaba imposible, de proponer un documento unitario, que aglutinase los sentimientos comunes a todos los vascos se ha demostrado que, efectivamente, era imposible.

La confortable armonía que parece mostrar la política vasca, en comparación con la nacional, no llega a tanto como para que los vascos hayamos dejado de pensar cada uno lo que nos da la gana.


En mi artículo de esta semana en Vozpópuli hablo de que el diálogo, que algunos revisten de efectos taumatúrgicos, a veces evidencia tan sólo la imposibilidad de alcanzar acuerdos. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Aplastante

Aplastante. Así fue el resultado de la consulta a las bases socialistas en favor del imprescindible e insuficiente acuerdo entre el PSOE y Podemos y también con porcentajes aplastantes se han pronunciado los afiliados de Esquerra Republicana cuya pregunta se expresaba en negativo.

En la nueva política de hiperliderazgos, los refrendos internos sirven sobre todo para que los líderes ya cuenten de salida con un respaldo lo más aplastante posible de la militancia para llevar adelante las negociaciones que estimen convenientes.

La rotundidad del voto militante previo conjura el peligro de que, a medida que se vayan sabiendo detalles sobre el futuro Gobierno, alguien pueda levantar la voz. Por eso se busca que cuenten con un apoyo abrumador de los militantes, preferentemente antes de que ellos mismos los conozcan.


En mi artículo de esta semana en Vozpópuli hablo de los referéndums en favor de acuerdos que se convocan antes de conocer los acuerdos mismos. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

La democracia pierde el monopolio de la prosperidad

Siempre se ha considerado un axioma que la libertad económica y política eran herramientas imprescindibles para un progreso económico sólido y que sin aquellas, este no se producía o no duraba.

Hoy, sin embargo se puede ser una potencia mundial sin necesidad de esas “rarezas occidentales” de democracia, división de poderes, parlamentos, elecciones libres y otras “distracciones”.


Xavi Hernández y Muhammed Ghoulam. 
En mi artículo de esta semana en Vozpópuli me fijo en la peligrosa tentación de comprar prosperidad a cambio de nuestras libertades. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Cuatro elementos tóxicos de la nueva política

La pregunta de cómo hemos llegado hasta aquí no tiene respuesta fácil, pero ayudaría que repasásemos algunas de las características de la nueva política que tienen mucho que ver con esta situación.

  • El hiperliderazgo
  • El líder convertido en producto y el partido en envoltorio
  • De ciudadanos a consumidores
  • La centrifugación de las opciones




En mi artículo de esta semana señalo algunas características de la "nueva política" que me parecen peligrosas y propongo menos politólogos y más psicólogos. Quizás nos iría un poco mejor. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Ya vale de tanta democracia

Para un segmento de españoles, la democracia era un peaje que, lamentablemente, había que pagar para acceder al concierto de los países prósperos y, solo por eso, estaban dispuestos a hacer tamaño sacrificio.

Ese segmento que transigió pero que nunca creyó que España debiera ser una democracia liberal ha levantado la voz para protestar porque se les obligue a aceptar cosas como que haya elecciones en las que la gente pueda votar libremente a cualquiera. El nacionalismo identitario español es para Vox lo normal y los otros nacionalismos identitarios han de ser prohibidos por Ley.

Es una suerte para todos que a Espinosa de los Monteros le impidan hacer su voluntad exactamente las mismas leyes que le impiden a Torra hacer la suya.


En mi artículo de esta semana hablo de cómo reverdece ahora el fascismo que nunca murió. Puedes leerlo entero aquí.

martes, 29 de octubre de 2019

Torra, llámame

El cartel: 'Torra, llámame', que una mujer anónima levantaba con sus manos en la manifestación del domingo en Barcelona, además de ser oportunísimo, demuestra que el humor es un arma invencible contra la ira.

Resulta fundamental atender a los catalanes que quieren parar el procés, porque saben más que nosotros, y lo saben mejor. Parece fácil pero quizás no lo sea tanto porque no hay que desdeñar la incómoda posibilidad de que lo que nos digan tampoco sea lo que esperamos oír y hasta puede que incomode a los más fieros defensores de la patria

En mi artículo de Vozpópuli de esta semana opino que mucho mejor que señalarlos a ellos como los nuestros de allí, sería convertirnos nosotros en los suyos de aquí. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 23 de octubre de 2019

El relato independentista arde en las hogueras

Un contenedor ardiendo es informativamente mucho más irresistible que mil manifestantes pacíficos y, por eso mismo, resulta invencible.
Los “listísimos” constructores del relato de un país oprimido cometieron el error de pensar que su habilidad les permitiría controlar la ira que se afanaban en fomentar.
Las fotos de contenedores ardiendo son las nueces que la burguesía independentista está recogiendo tras agitar irresponsablemente el árbol de la manipulación y la mentira.


Foto EFE
En mi artículo de Vozpópuli de esta semana reflexiono sobre cómo la violencia abrasa la causas que pretenden usarla como herramienta. Puedes leerlo entero aquí.

jueves, 17 de octubre de 2019

Qué ha de pasar en Cataluña

La sentencia es un verdadero éxito, porque es la reacción normal, sin aspavientos, de un sistema democrático garantista, firme y respetuoso con sus propias normas

Sería absurdo pretender que la victoria de la democracia sea que los nacionalistas vayan a dejar de serlo. Ese objetivo no se alcanzará y tampoco hay que buscarlo.





En mi artículo esta semana de Vozpópuli recuerdo que para vencer es preciso saber de antemano en qué consiste la victoria. En este caso qué consideraremos un buen escenario final y qué no.
Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 9 de octubre de 2019

El PP vasco es de Casado

No es que Casado sea del PP vasco, sino que el PP vasco es de Casado, que no es exactamente lo mismo. La intromisión de la dirección nacional, que siempre existió con más o menos intensidad en los partidos, ahora ya no es tal intromisión, sino simple aplicación mecánica de los reglamentos.

Se trata de convertir las estructuras territoriales de los partidos simplemente en herramientas de dinamización de eventos y de activismo en redes sociales desde las que se reboten eficazmente los memes que cada día se les asignen.




En mi artículo de esta semana en Vozpópuli me refiero a los nuevos tiempos en los que el modo de gobierno de los partidos es completamente vertical, de arriba a abajo y lo es sin disimulo alguno. 
Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 2 de octubre de 2019

La torpeza de apuntalar el bipartidismo

A Podemos y Cs les toca asumir el papel que les correspondería en un entorno multipartidista

No haber sabido ver su posición a tiempo ya les ha costado a un precio muy alto. Continuar en la senda de negarse a sí mismos la evidencia de que ambos son y serán partidos menores que los grandes solo conducirá a que sean vistos como enredadores y no como solucionadores y, paradójicamente, acabarán reforzando con sus torpezas la idea de que España solo funciona cuando hay dos grandes, haciendo así cierto lo que vinieron a negar.



En mi artículo de hoy en Vozpópuli me refiero a una de esas paradojas de nuestra política. La de que quienes vinieron a acabar con el bipartidismo podrían acabar reforzándolo. 

Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Por qué los pensionistas vascos son los que más protestan

La movilización necesita un sentimiento que la empuje. Los pensionistas tienen dos: el miedo y la rabia.

Vienen a Madrid y lo hacen andando, demostrando otra vez su capacidad de esfuerzo físico y sufrimiento, los valores que marcaron su vida y que hoy reivindican como mérito.

EFE
En mi artículo de hoy en Vozpópuli hablo de los sentimientos que mueven a unas personas que han ido viendo cómo el mundo que tanto esfuerzo les costó crear se ha derrumbado. Puedes leerlo entero aquí.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Los etarras que devinieron en abogados


Es de imaginar la sensación que tendrán muchos presos, encerrados durante una vida prácticamente entera cuando vean a quienes les exigían todos los sacrificios dentro de la cárcel, cómo salen de rositas haciendo justamente todo aquello que a ellos les prohibían.



En mi artículo de esta semana en Vozpópuli hablo de una traición que creo que no ha tenido la repercusión pública que merecía. Será que, en efecto, el pueblo vasco está deseando olvidar. Puedes leerlo entero aquí.