martes, 31 de mayo de 2011

Serenidad, confianza y también imaginación


Los tiempos de dificultades parece que invitan a usar términos rotundos. Las crisis convocan a los profetas de remedios taumatúrgicos y radicales que no suelen tener más virtud que la simple rotundidad. La tentación, sin embargo, es grande porque nada gusta más a los profesionales del espectáculo que las emociones fuertes, que casi se nos exigen. Así ha sucedido que el resultado del Comité Federal ha provocado algo así como una gran “satisfacción cesante” en los que esperaban ver una guerra fratricida dentro del PSOE.

SERENIDAD

Así que lo primero ha sido tomarse las cosas con serenidad y ha sido bueno. Espectáculos como los que dieron el PP en 2004 o el PNV en 2009 no son de recibo en ninguna sociedad democrática y la nuestra sin duda lo es.

Zamora no se tomó en una hora. Hoy parece como si la reflexión tranquila fuese un defecto que pretendiese anular las supuestas virtudes de lo ruidoso y lo tremendo. Por el contrario, sin serenidad es imposible valorar los problemas con tino y correríamos el riesgo de no ver las cosas obvias, de minusvalorar los problemas o, al contrario, de dramatizarlos y preferir la urgencia a la idoneidad en las soluciones.

CONFIANZA

El PSOE es una “casa seria”. En el Partido Socialista Obrero Español hay mucho y de todo: de lo malo, de lo regular y de lo muy bueno. Esto último es lo que más abunda y ya va siendo hora de que lo reconozcamos, lo reivindiquemos y dejemos de dar crédito tontamente a quienes hablan mal de nosotros sin conocernos de nada.

La verdad es que no hay una organización política en España como el PSOE, ni tan estructurada, ni con tanta gente, ni con gente tan exigente consigo misma. Y desde luego no hay una organización con convicciones democráticas más profundas. Estoy de acuerdo en que podríamos ser mejores, estar más abiertos, mejor organizados, ser más dinámicos y más ágiles, todo verdad. Pero no voy a dejar de reconocer que tenemos el partido más potente, autocrítico y capaz de todos. Así que no tengo ninguna duda de que esas mismas capacidades nos permitirán volver a ganarnos la confianza de la mayoría.

Tenemos, además, el electorado más exigente y menos conformista de España. Siempre ha sido así y no hay en ello novedad alguna. De hecho si nos votan (cuando lo hacen) es porque nos hemos ganado su confianza esa vez también, como cada una de las demás. El pasado día 22 hubo muchos de esos votantes que no nos dieron su confianza. No siempre acertamos pero tengo confianza.

IMAGINACIÓN

En su día nos inventamos las primarias, de las que todos hablan pero que nadie más que los socialistas hemos practicado. Nos inventamos la polémica paridad entre hombres y mujeres y ahora resulta que la política ha cambiado con tantas mujeres en puestos de responsabilidad que se ve como natural lo que entonces era “insultante” excepción. Ahora nos toca poner la imaginación a trabajar y proponer reflexiones y propuestas que cambien cosas menores pero que de ellas salgan cambios duraderos y profundos. Algunas propuestas nos las han hecho llegar desde los campamentos de Sol y de otras ciudades, otras las tendremos que proponer nosotras y nosotros. Lo que sí sabemos es que la mayoría quiere reforzar y no privatizar la sanidad pública, que la mayoría quiere asegurar derechos sociales y no perderlos, que no estamos ante una ola ultraliberal sino ante una reacción cívica de personas que creen en la solidaridad colectiva y que no están conformes.

Ahí van algunas preguntas que tal vez ayuden
  • ¿Por qué no perseguimos la corrupción cada partido dentro de sí mismo, sin señalar a los demás? Ganaríamos en credibilidad.
  • ¿Por qué aceptamos que dedicarse a la política conlleve que te pidan soluciones mientras te insultan? Así disuadimos a los excelentes.
  • ¿Quién ha dicho que sólo lo malo vale la pena de ser contado? ¿De verdad lo creéis?
  • ¿De verdad le hacen falta al país cientos y cientos de leyes y de normas para todo?
  • ¿Por qué creemos que la política puede sustituir a la moral?
  • ¿Y los tribunales de justicia sustituir a la política?
  • ¿Por qué tememos decirle a la gente lo que cuestan las cosas que paga?
  • ¿Por qué hemos pretendido hacer creer a tantas personas que somos responsables nada menos que de su felicidad?
Estas pocas preguntas se me han ido ocurriendo pero rascando saldrían, y saldrán, muchas más pero lo importante es que éstas y otras nos las hagamos nosotros mismos y las hagamos en la calle, desde la sinceridad y la prudencia (entiéndase ésta en el sentido más noble de la sabiduría y el equilibrio que le daba Gracián, no en el de miedo).

Recuperar el valor de sentirse ciudadana o ciudadano es una exigencia urgente porque ahora sabemos que podríamos perderlo. Los famosos "mercados" nos lo han hecho ver con cruel evidencia y no podemos hacer como si no hubiese pasado.

jueves, 26 de mayo de 2011

Desconfianza y decepción


En los últimos años el mundo de la televisión está sufriendo un verdadero terremoto. Las bases sobre las que se sustentaba se tambalean. Una televisión con una programación variada y general, que ajusta su programación a los horarios de cada tipo de público, recibe ahora el nombre de “generalista”, mientras que eso antes se llamaba simplemente “la televisión”.

La aparición de la TDT ha supuesto un cambio radical con la irrupción de decenas de canales que compiten por la menguada tarta de la financiación publicitaria.

La tele en el salón con la familia alrededor es una imagen que empieza a ser residual, salvo en grandes acontecimientos. Por el contrario el público (ahora habría que decir los públicos) ya no se sienta pasivamente a contemplar lo que programan a la hora que lo hacen sino que busca donde sea exactamente lo que desea ver a la hora que quiere verlo. Es una tendencia imparable que se ve reforzada por la posibilidad de consumir los productos audiovisuales a través de internet. Las televisiones lo saben y se adaptan con aplicaciones web de televisión “a la carta” para su consumo individual a través del ordenador o de los actuales teléfonos móviles.

En medio de todo este lío, las cadenas se pelean a muerte por una publicidad que necesitan como el comer. Poco dinero, muchas cadenas y ansia de grandes audiencias no son ingredientes con los que se pueda elaborar un producto de calidad, sino todo lo contrario. Así, el deterioro de la televisión ha eliminado el espejismo de que la TDT nos traería más opciones parecidas a lo que conocíamos. No ha habido tal. Hay más opciones -si- compitiendo por la audiencia, pero no son muchas las que alcanzan el umbral mínimo de satisfacción de sus espectadores.

Las teles públicas tienen sus propios problemas en medio de esta encrucijada maldita: Menos financiación pública. Menos publicidad (o ninguna en TVE) y una conciencia de que no pueden sobrepasar determinados límites en su pelea por una audiencia sin la que ellas tampoco tienen sentido.

Y por si fuera poco las televisiones privadas, en su angustia por levantar cabeza, presionan ahora para que se les suprima la publicidad a las públicas y pronto lo harán para que simplemente desaparezcan, aunque sin duda querrán que parezca un accidente.

Pues en medio de esta batalla, hoy en el Parlamento Vasco se ha demostrado que quedan demasiadas inercias y que todavía pesan la desconfianza, la suspicacia y la sospecha. Se ha aprobado una moción bastante cabal y razonable pero el acuerdo no ha podido ser unánime porque las palabras se han retorcido en el debate para intentar ver significados ocultos, traiciones disimuladas o intenciones escondidas: modernización, adaptación, racionalización, adecuación, redimensionamiento, remodelación, han sido disparadas en medio de una polémica que me ha resultado otra vez decepcionante cuando hablamos, precisamente, de un servicio público que atraviesa un momento tan difícil.

martes, 17 de mayo de 2011

Quiero que condenen a Strauss-Kahn.

Hasta que ha surgido el escándalo del supuesto intento de violación confieso que no sabía nada de quién era Dominique Strauss-Kahn. Supongo que no debería admitir estas cosas pero no me gusta disimular como tantos a los que les pasaba como a mí pero que jamás lo reconocerán.

Ni sabía quién era, ni que era el presidente el Fondo Monetario Internacional ni mucho menos que parecía ser el próximo candidato a enfrentarse a Sarkozy por la presidencia de la República Francesa. De todo eso me he enterado ahora que su carrera política ha sido devastada.

Tanto si es condenado por los delitos sexuales que se le imputan como si es declarado inocente, para la opinión mundial ya siempre será culpable, si no es por eso lo será por presidir tan infausta institución como el FMI así que, pase lo que pase son los últimos días de vida pública de este señor.

Yo espero, y deseo, que todas las terribles acusaciones sean verdad. No me entiendan mal: me parece tremendo que esa mujer haya sufrido un intento de violación, faltaría más, y que este ya expresidente sea un acosador. Todo eso me parece terrible, merecedor de la mayor reprobación y desde luego de la condena que el juez o el jurado le impongan a este señor.

Pero una vez dictada la ya inapelable condena social (lo que resulta inevitable en una sociedad tan amiga del espectáculo como perezosa ante los engorrosos procedimientos de la justicia) yo prefiero que exista realmente ese terrible delito porque nada me daría mas miedo que pensar que a quienquiera que tenga enemigos puede organizársele cualquier acusación aterradora y que si es suficientemente antipático toda la sociedad dará por válida tal acusación.

Me quedaré mucho más tranquilo si le juzgan, demuestran el delito y le condenan. Ni comparación.

martes, 10 de mayo de 2011

Fíjate tú !

Interesante gráfico que publicó ayer el periódico El Correo. No he podido encontrarlo en la web del periódico así que lo he escaneado de la edición en papel.

Como los pocos visitantes de este blog son gente inteligente me abstendré de hacer comentario alguno.

viernes, 6 de mayo de 2011

Empieza la esquizofrenia


En esto de Bilbu ha sido tan enorme la manipulación política e informativa que no vale la pena intentar meterse, no servirá de nada, al menos por el momento; cuando pase algún tiempo ya veremos. Lo peor ha sido que se ha demostrado que aquí somos poquísimos los que creemos de verdad en el Estado de Derecho y en la independencia de los jueces y quienes así lo manifestamos nos arriesgamos a ser considerados malvados por los adversarios e ingenuos por los cercanos.

Yo, mentiroso para unos y bobo para otros, me sigo alegrando de que los jueces hayan actuado según su criterio y no según lo conveniente. Me gustará más o menos lo decidido pero me alegro de que hayan demostrado que la justicia funciona pese al estruendo.

Mucho peor que yo parece que lo tienen los propios líderes de Bildu. Resulta que tanto han insistido en reclamar a un tribunal supuestamente manipulado por el Gobierno y los poderes políticos que, ahora que el tribunal les da la razón, se han quedado sin argumento y siguen repitiendo lo mismo que hubiesen dicho si la sentencia hubiera sido la contraria. Quien tiene el victimismo no como principal sino como único argumento queda descolocado cuando la causa desaparece.

Los líderes de la perfectamente legal coalición formada por EA, Alternatiba y acompañantes, se han despachado diciendo que ponen en duda la existencia de la separación de poderes en el Estado Español, y que “habrá habido decisiones políticas”.

Es decir que: No quieres que yo sea legal y eres quien manda en los jueces. Si no me legalizan eres malo por obligarles a negarme mi derecho pero si me lo reconocen eres igual de malo porque les has forzado a que me legalicen para que no se notase que no querías legalizarme. Bonito argumento ¿Lo han podido seguir? Creo que los psiquiatras saben algo de esto.

Veremos si Bildu es capaz de cambiar algún día de discurso y cuánto tarda en hacerlo. Bueno, y algunos otros que no son Bildu también.

jueves, 5 de mayo de 2011

Argumentos de autoridad

Congreso de los Diputados
Real Academia Española




















La Comisión de Política Territorial del Congreso de los Diputados se ha equivocado hoy creyéndose con autoridad para decretar cómo debemos escribir el nombre de las provincias vascas los hablantes del español de todo el mundo. Desde hoy ya sabemos los argentinos, los chilenos, los filipinos hispanohablantes, los andaluces y los vascos que cuando escribamos Vizcaya o Guipúzcoa en ese idioma que compartimos estaremos cometiendo un error ortográfico y que deberemos escribir Bizkaia, Gipuzkoa y Araba/Álava (sic)

No es una actitud nueva, ya se vio una cosa parecida cuando decidieron que los hispanohablantes de todo el planeta debíamos escribir, y decir: A Coruña, Lleida o Girona.

No sé cuál es mayor error, si creerse que las instituciones son las dueñas del país, en lugar de sus administradoras, o creerse que los españoles somos los dueños del español, en lugar de un pequeño grupo de sus hablantes. Me queda el consuelo de que seguramente no será ni una cosa ni otra sino una simple pose facilona para contentar a los partidarios de que en Euskadi y Cataluña el castellano sea tratado como un idioma incorrecto en lugar de cómo lo que es: uno de los dos idiomas propios del país. En el fondo se trata de una posición política que, obviamente, no comparto.
 
Aunque nadie hablase ya castellano en el País Vasco y no fuese, como es, no solo cooficial sino el único idioma de la mayoría de sus habitantes; aunque así ocurriera, sería absurdo pretender que los hablantes del Español no tuviesen derecho a poner en su propia grafía los nombres de unos territorios que ni siquiera en esa hipótesis les serían ajenos.
 
Todos los idiomas tienen términos acomodados a su fonética y a su grafía para denominar ciudades, territorios y lugares del mundo que son auténticamente extraños a su idioma pero que se conocen y se reconocen como importantes. Otra cosa sería absurda. De pretenderlo nos encontraríamos con el abuso de que no se podrían escribir en español: Londres, Támesis, Nueva York, Florencia, Casablanca, Amberes, Pekín y otros miles de ejemplos más. Pero no solo eso sino que tampoco se podrían escribir en catalán Saragossa, Conca o Cadis, ni Sant Jaume de Compostel.la, que es como se escriben, ni podríamos utilizar Bartzelona o Kantabria cuando escribiésemos en euskera.
 
Las 22 academias de la lengua española, todas ellas formadas por personas con auténtica autoridad moral y científica sobre el idioma, se han cuidado siempre de obligar a nada. Solo cuando han podido comprobar fehacientemente que el uso de los hablantes y de los literatos, únicos dueños del idioma, ha asentado un término, lo han recogido o modificado en el Diccionario. Ese mismo diccionario recoge distintos matices de lo que significa el término Autoridad y creo que el Congreso y las Academias usan cada cual una acepción distinta:
  • Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.
  • Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.
Cuando se trata de la lengua que hablamos cientos de millones de personas en todo el mundo, entre ellos todos los vascos, creo que debería atenderse a la segunda acepción y nunca a la primera.

domingo, 1 de mayo de 2011

Una sociedad lesionada

Depresión. Vincent Van Gogh

Los vascos hemos convivido tantas décadas con la violencia que ésta ha tenido tiempo de lograr muchos más efectos que los que pretendía. De hecho no ha logrado ninguno de los objetivos que buscaba y seguramente la gran dificultad que encuentran sus partidarios para aceptar la desaparición del terrorismo totalitario sea reconocer que su fracaso ha sido tan incuestionable como caro. Pero que no haya conseguido sus metas totalitarias no quiere decir que la acción constante e insidiosa del terrorismo no haya tenido otras consecuencias.

Ayer en un acto en el teatro Campos Elíseos de Bilbao, Txiki Benegas recordó que en los tiempos más duros de su vida, cuando cada año 80 personas eran asesinadas por ETA, llegó a sentir vergüenza. Vergüenza de un pueblo vasco en cuyo nombre se cometían tales horrores y que miraba para otro lado, disimulaba o aplaudía a los asesinos. El miedo es una emoción primaria perfectamente eficaz para sacar de cada uno de nosotros lo más inhumano que nos queda de cuando aún no éramos personas. La fijación social del miedo ha sido una de las peores lesiones que nos han impuesto tantas décadas de terror.

Miedo que generó pasividad y desapego hacia las víctimas y hacia nuestra propia libertad. Actitudes éstas, innobles que casaban muy mal con la imagen de país pionero de las libertades y modelo de modernidad (y con tan buena gastronomía) que tanto nos gustaba contarnos a nosotros mismos y a los demás. Recuerdo un personaje de la película 1,2,3 de Billy Wilder, que al preguntarle qué hacía cuando los nazis gobernaban su país contesta “yo trabajaba en el metro y ahí abajo no nos enterábamos de nada”. Algo así nos ha pasado también en este país, que el miedo obligó a demasiada gente a buscarse un subterráneo íntimo en el que poder pasar sin enterarse de nada.

El terrorismo no logró su objetivo: el poder, pero consiguió muchos de los efectos secundarios que la violencia causa, especialmente en una sociedad pequeña como es la nuestra.

Y tenemos ya tantas ganas de que piten el final de este partido infernal que no nos damos cuenta de cuántas lesiones llevamos acumuladas, de cuántos dolores sociales tiene esta sociedad y de qué contracturas y heridas nos impedirán desenvolvernos con agilidad aun cuando alcancemos la paz. Ahora que todo parece que puede terminar, con la calma sin duda aflorarán dolores que a mi generación tal vez le duren para siempre.

Faltan unas horas, quizás minutos, para que se sepa lo que el Tribunal Supremo decidirá sobre la coalición que la izquierda abertzale ha tejido con las hilachas de EA para ver de volver a la política en estas próximas elecciones. No sé lo que decidirán los jueces (casi nunca se sabe) pero sí sé que pase lo que pase la sociedad vasca no va a poder aceptarlo con normalidad. La desconfianza es otro de esos efectos secundarios, otra zona lesionada que nos queda a los vascos después de tanta muerte y de la que no nos vamos a curar de hoy para mañana.

Somos muchos y muy distintos los que tenemos ganas, muchas ganas, de que la violencia termine, de que nadie amenace a nadie, de que todo el mundo pueda ir en libertad a decir lo que quiera en la calle, en el Parlamento y en las elecciones, pero no puedo ignorar que las cosas no serán tan fáciles como el pitido final de un partido. Hay que recomponer muchas cosas y la rehabilitación social sospecho que es igual o más dura que la que requieren las lesiones físicas. Al menos estamos empezando a respirar más hondo; por ahí se empieza.

jueves, 21 de abril de 2011

Una propuesta para los periodistas vascos

Logo de la Asociación

La última asamblea de la Federación de Periodistas FAPE, celebrada en Pamplona, ha adoptado una resolución que critica la proposición que aprobamos en el Parlamento Vasco el 28 de febrero en relación con la presencia en la Radiotelevisión Pública Vasca de grupos políticos subordinados a ETA.

Estoy seguro de que tal declaración, que me dicen que fue aprobada por unanimidad y sin apenas debate, parte de la mejor voluntad y de la siempre valiosa actitud de los periodistas de defender la libertad de expresión contra cualquier limitación así que mi desacuerdo no está en esa voluntad, de la que no dudo, sino precisamente en la mala aplicación de la misma ya que, en esta ocasión, la crítica no se ha dirigido, en mi opinión, contra quienes pretenden acabar con la libertad sino contra quienes la defendemos.

ETA y sus cómplices son la principal amenaza contra la libertad de prensa (y contra todas las demás libertades) que existe en Euskadi. Esa es una realidad que no se puede ignorar de ninguna manera y no se puede, por tanto, juzgar una resolución haciendo como si se desconociese un contexto tan terrible como evidente y que es, precisamente, lo que da lugar a la decisión parlamentaria.

Son demasiados los periodistas vascos asesinados y también los amenazados que tienen que vivir y trabajar cada día con escoltas que defiendan su vida. Hubiese entendido mejor la unanimidad de Pamplona para solidarizarse con estos compañeros y compañeras, entre ellos los directivos de la propia Radiotelevisión Vasca, pero tal cosa no se produjo.

No me parece justo que se haya diseccionado y extraído una sola frase aislada de la resolución parlamentaria, ignorando el conjunto del texto e ignorando también la impecable práctica profesional en materia de interés informativo que ha impulsado y apoyado la actual dirección de EiTB, antes y después de la proposición parlamentaria.

En fin, que no estoy de acuerdo con la resolución de la Asamblea de la FAPE, pero seamos constructivos:

Soy consciente de que el periodismo siempre se ha de mover en fronteras delicadas, en las que pocas veces, o nunca, es fácil distinguir con claridad lo que es correcto y lo que no. En Euskadi seguramente es todavía más difícil y precisamente por eso creo que sería conveniente que la Asociación Vasca de Periodistas / Euskal Kazetarien Elkartea promoviese una reflexión sobre algunas cuestiones claves y bien actuales de la profesión del periodismo: Por ejemplo:
  1. ¿Cuál es la forma adecuada de informar de una actividad ilegítima o contraria a la libertad? ¿La neutralidad?
  2. Una actividad ilegítima ¿queda justificada cuando tiene muchos partidarios o una percepción cultural que la sustenta? ¿Sería ese el caso del terrorismo vasco o del machismo violento?
  3. ¿Debemos hacer como si desconociésemos que los enemigos de la libertad utilizan activamente los medios libres para avanzar en su objetivo de acabar con esa libertad?
  4. ¿Es el poder establecido la única amenaza a la libertad de prensa que merece la movilización corporativa de los profesionales?
  5. ¿Es el terrorismo sobre todo un acto de comunicación para influir sobre la opinión pública? ¿Hasta qué punto ha tenido éxito en Euskadi?
  6. La lógica búsqueda de espectacularidad por parte de los periodistas ¿no estará creando una casta de expertos en ofrecérsela que copan así el espacio informativo?
Creo que son cosas que vale la pena debatir. Aunque seguramente en esto no encontremos tan fácilmente la unanimidad, no importa. Hagámoslo.

Osakidetza goza de buena salud, y mejorando.

m
Hace unos meses me hice eco en este blog de una información sobre el funcionamiento del Servicio Público Vasco de Salud OSAKIDETZA, que desmentía el supuesto desastre que algunos denunciaban entonces tan interesada como falsamente.

Como la cosa sigue discurriendo con normalidad, en todo caso mejorando poco a poco el servicio, vuelvo sobre el tema para remarcar la mejora paulatina pero innegable de nuestra sanidad pública. Aunque seguramente tenga altibajos, segmentos que irán peor y otros que mejorarán.

Más enfermos atendidos en la propia sanidad pública, menos derivados a la privada y, sin embargo, menos tiempo en general en las listas de espera. También parece que ha bajado el gasto farmacéutico, aunque se hayan expedido más recetas.

Afortunadamente tenemos un buen sistema público de Salud y lo vamos mejorando poco a poco pese a las dificultades económicas que ahora estamos atravesando. Creo que es importante decirlo, no solo para defender a sus gestores y a sus trabajadores sino sobre todo porque creo que debemos entender el gran valor que Osakidetza tiene para todos y no fijarnos en ella solamente cuando alguien rebusque y encuentre un titular alarmante, tan del gusto de los enemigos reales de cualquier sanidad pública.

martes, 19 de abril de 2011

El diccionario maldito. Cuarta entrega: El Proceso democrático

Interior del Transcantábrico de FEVE

Este no es un término nuevo en el imaginario nacionalista pero últimamente ha reverdecido, a raíz de la debilidad de ETA y de la consiguiente adaptación del mundillo abertzale a las nuevas circunstancias.

El término busca reforzar una supuesta ilegitimidad original e irrevocable de la democracia española, extremo que desde el inicio de la transición todo el mundo nacionalista siempre ha mantenido con más o menos intensidad, a despecho de la evidentísima consolidación de la democracia española, de su aceptación general por los ciudadanos y de su innegable y merecido reconocimiento internacional.

Nada de esto tiene valor para quienes siguen parados en la estación de la ruptura democrática de allá por los años 70 del siglo pasado; esperando a ver si sale un tren con el vagón de primera clase que creen merecer. Para estos grupos la democracia solo será auténtica cuando ellos se integren en el sistema siempre, por supuesto, con la preeminencia que supuestamente les correspondería, sin pararse en menudencias como el voto popular y otras excusas.

De esta forma, deslegitimando la democracia, se legitima indirectamente a quienes han luchado contra ella por cualquier medio, incluso desde el terrorismo de ETA. Ésta es la madre del cordero del concepto “proceso democrático”: blanquear la actuación de ETA, que quedaría de esta forma legitimada por haberse enfrentado a una falsa e impostora democracia. En lo que se ha sabido de las conversaciones de Argel se vio la obsesión de los etarras por tratar de imponer un relato que los excusara de asesinos y los elevase a luchadores por la libertad.

A nada que se dediquen unos segundos a reflexionar sobre esta mandanga y a contrastarla con la realidad de décadas de democracia en España la cosa queda sumida en el ridículo más completo pero la realidad jamás ha sido obstáculo para la mente de los fanáticos.

El término “proceso” tiene además otra connotación irrenunciablemente ventajosa para ese mundo. Es una palabra que evoca un cambio paulatino y progresivo en el que la decisión sobre si se habría llegado o no al final correcto y adecuado les correspondería en exclusiva… a ellos mismos, convertidos así en árbitros y jugadores de esa partida delirante que ya dura más de cuatro décadas, lo mismo que la dictadura de Franco. ¡Qué pereza!

domingo, 17 de abril de 2011

bridge over troubled waters


La capacidad de la iglesia católica para integrar en su ritual aquello que contribuya a atraer gente ha sido siempre proverbial. Los antiguos ritos y santuarios fueron adaptados a la iconografía católica durante siglos con tan gran éxito como nulo pudor.

Es por eso que a nada que uno rasque se encuentra con sospechosas romerías como la de la Blanca Paloma en El Rocío, con las hogueras de San Juan, que coinciden siempre con el solsticio de verano, o con (y estas me encantan) las ermitas sorianas de San Polo y San Saturio, que la iglesia negará siempre que tengan nada que ver con las devociones paganas hacia Apolo y Saturno.

Y se ve que la cosa sigue en la misma línea porque ayer en una procesión de Semana Santa en Bilbao los encapuchados que usted puede ver en esta foto iban tocando con tambores y trompetas ¡créanme ustedes! la conocida pieza musical “puente sobre aguas turbulentas”, de Simon y Garfunkel. Se lo juro por mi niña, que ahí estaba encantada viendo los capuchones, mientras su madre y yo, tan aficionado a la música religiosa, escuchábamos asombrados.

domingo, 10 de abril de 2011

El diccionario Maldito. Tercera entrega improvisada.

Que estaba yo leyendo la noticia de la detención de los muy buscados terroristas Itziar Moreno y Oier Gómez Mielgo, tras varios tiroteos con la policía francesa, y hete aquí que he leído las reacciones de Eusko Alkartasuna y de Alternativa y se me ha abierto sin querer el diccionario maldito. Fíjense ustedes:

EA ha lamentado el “incidente” y ha rechazado el tiroteo porque lo ocurrido “no se ajusta al proceso político de cambio”.

Quienes utilizan tan a menudo denominaciones tremendas para cualquier cosa y suelen llamar “atentados contra el pueblo vasco” a casi cualquier contrariedad contra su exclusiva forma de entender el país, llaman hoy “incidente” a varios tiroteos y un gendarme herido. Y no contentos con eso, para ver si oscurecen lo sucedido y de paso enmierdan a la policía francesa, han soltado la gracia de decir que exigen el "rápido esclarecimiento de los hechos", para ver si hacen crecer alguna sospecha en una actuación que está perfectamente clara. Dos personas buscadas por la policía se han visto en peligro de ser detenidas en un control y se han liado a tiros con los agentes. Así de clarito.

Lo de que “no se ajusta al proceso de cambio” es para nota. Es como si fuese una “no conformidad” en un frio procedimiento industrial de calidad. Pues que cojan una lima y se la pasen al tiroteo a ver si consiguen que “se ajuste al proceso”.

Y sus ahora socios de Alternativa han dicho que "los presuntos miembros de ETA han actuando al margen de las exigencias que los agentes sociales, sindicales y políticos de Euskal Herria”. Y tan panchos. Como si ETA hubiera actuado alguna vez atendiendo a las exigencias del Pueblo Vasco.

Pero me importa remarcar el término “los agentes” que suele ser la denominación que usan algunos para darse importancia y de paso despreciar a los verdaderos representantes democráticos del Pueblo Vasco, elegidos en elecciones libres por los ciudadanos. Representantes, por cierto, entre los que estos amigos del diccionario maldito suelen tener o pocos miembros o ninguno.

miércoles, 6 de abril de 2011

Alfombras y fantasmas


Cuando, hace ahora dos años, el Lehendakari Patxi López formó Gobierno se dijo que no estaba entre sus prioridades la de levantar alfombras. Se trataba de remarcar que la entrada de los nuevos responsables no daría lugar a una actitud revanchista, rebuscadora de irregularidades y chanchullos. Y así ha sido.

Sin embargo, se puede no poner la casa patas arriba pero no se puede evitar que los armarios vayan escupiendo sus correspondientes fantasmas. Ahora sabemos que 24 millones de euros de dinero público están en el aire a causa de la situación de quiebra de la empresa épsilon, que recibió un apoyo económico tan grande como laxo fue su control. Épsilon era la “joya de la corona” del Parque Tecnológico de Miñano, famoso también por otras variadas irregularidades.

Este mes se nos han escapado 7.500 parados de un armario llamado LANGAI en el que nadie sabía que estaban y que los anteriores gobernantes construyeron para ver si competían con el españolazo INEM.

También hemos sabido estos días que los vascos (y las vascas) hemos perdido otros 5 milloncitos de euros en la compra de suelos rústicos en cuesta a precio de industriales en llano a unos señores que -eso sí- parecían de toda confianza del anterior responsable nacionalista de Sprilur. Un señor llamado Zubiaurre, famoso por un fichaje que impulsó en 2005 junto al inefable abogado Sr. Lamikiz y que con tanta atención se siguió desde San Sebastián. Tienen ustedes que acordarse, si, si, es él.

También hace unos meses que están en el candelero, los contratos irregulares en la sanidad pública, los de los falsos autónomos de EiTB, que nos saldrán por unos 7 millones de euros, y los que aún no se sabe cuántos que se destinaron a empresas fantasmas creadas en los txokos por familiares de cargos del PNV para recibir contratos fantasmas de otros cargos del PNV. Eta abar…

El Gobierno Vasco se parece cada día más a la tenebrosa casa de los Adams y entre sus sombras se va derrumbando la leyenda de la supuesta solvencia gestora del PNV, aunque ahora pretendan apuntalarla a base de coloridos slogans publicitarios.

domingo, 3 de abril de 2011

Ingenieros de la compra


Hace ya unos años charlando de pie en la cocina de Jorge y Alicia mientras tomábamos una cerveza vi pegada con imán en la puerta del frigorífico una extraña lista de la compra. Los productos no estaban en un orden que yo pudiera adivinar y sin embargo parecía todo menos improvisada.

Pregunté por el misterio y Alicia me aclaró que los recuadros de cada producto estaban ordenados…según su colocación en los lineales del supermercado…de esa forma cuando hacen la compra solo recorren los pasillos una sola vez y ni buscan ni retroceden. ¡No era una lista sino un plano!

Me pareció una idea genial y también divertida así que he contado la anécdota algunas veces. Pues hoy, que he vuelto a visitarlos, he visto la lista ahí, de nuevo en su sitio. Eso sí, me han informado de que hace poco Jorge tuvo que tomarse el trabajo de rehacerla porque habían cambiado el orden de las góndolas del súper. Es un genio. Y un genio trabajador, además.

Vean ustedes qué fácil es rebelarse contra los expertos en incitarnos al hiperconsumo con todo tipo de técnicas para que deambulemos distraídos dando vueltas y vueltas mientras llenamos el carro de cosas que no necesitamos.

Háganse la suya, ya ven qué fácil es. La mía la puedes ver aquí.

sábado, 2 de abril de 2011

El diccionario maldito. Segunda entrega: Esto se arreglará finalmente en una mesa


Esta expresión sirvió durante años para reforzar la tesis de la imbatibilidad de ETA. Ahora se escucha menos, afortunadamente.

Como otras expresiones manipuladoras pretende aparecer como una obviedad indiscutible. Que una mesa suele ser el lugar en torno al que se reúnen las personas es irrefutable y por ello decirlo no debería suponer ningún reproche salvo que provenga de algún exaltado: ¡Yo sólo digo que lo que tenga que pasar será en torno a una mesa! Todos hemos oído respuestas de este cariz.

Igual que todos hemos sabido perfectamente que bajo esa inocente mesa estaba agazapada la idea de qué era “lo que tenía que pasar”: que la democracia debía renunciar a acabar con ETA y transigir, negociar nuestra libertad y aceptar la supuesta razón que tendría el grupo terrorista. Además la expresión conecta con las “mesas” políticas, tan del gusto de quienes nunca han aceptado ni la democracia ni la representación del Parlamento y las demás instituciones democráticas efectivamente votadas por los vascos y las han querido sustituir por “mesas” en las que participen los “diversos agentes representantes de los sectores populares vascos”. O sea quienes ellos quieran. (El entrecomillado contiene él solo varios conceptos venenosos).

Pero como yo no quiero que digan de mí que soy un exaltado tengo que reconocer que las mesas sí que sirven para cerrar acuerdos y terminar con los problemas y ahí les dejo un ejemplo histórico innegable:

El 2 de setiembre de 1945 EEUU y Japón firmaron la paz y lo hicieron, efectivamente, sobre una mesa, que estaba instalada -eso sí- en la cubierta del acorazado USS Missouri. Fue la firma de la rendición formal de Japón a las Fuerzas Aliadas en la Segunda Guerra Mundial. A un lado estuvieron el almirante Chester Nimitz y el general del ejército Douglas MacArthur. Del otro lado de la mesa los representantes japoneses encabezados por el ministro de Asuntos Exteriores, Mamoru Shigemitsu. Cuanto antes pongamos en Euskadi una mesa como aquella, mejor.

lunes, 28 de marzo de 2011

El diccionario maldito. Primera entrega: El Konflikto


El ser humano es un animal social. Vivimos en un entorno colectivo férreamente ordenado y nuestra realidad la determina inevitablemente la sociedad de la que formamos parte.

El lenguaje y los conceptos que creamos y manejamos a través de él son la herramienta principal para la creación de la realidad social. Por eso es tan importante conocer y revisar el uso fraudulento o interesado del lenguaje. Porque quien domina los conceptos domina el tablero de juego social y también las reglas. Cuando es otro quien establece el significado de lo que tú estás pronunciando estás perdido, juegas en su terreno y con sus reglas y, además, éstas cambian a cada momento según su conveniencia:

Cuando yo uso una palabra -insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso- quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos.
-La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.
-La cuestión -zanjó Humpty Dumpty- es saber quién es el que manda..., eso es todo.
Alicia a través del espejo (Lewis Caroll)

La economía y la política son campos abonados, aunque no únicos, para esta utilización perversa del lenguaje. Es posible que manejar venenos lingüísticos sea parte del trabajo de quienes estamos en política. Pero precisamente  por eso conviene manejarse con cuidado, como siempre que se tiene entre manos algo tóxico.

Para conseguirlo he pensado en iniciar hoy una nueva sección en este blog que voy a llamar “El diccionario maldito” en el que iré publicando y comentando una relación que siempre será incompleta de palabras y expresiones políticas y económicas envenenadas. Apreciaré las sugerencias.

Comienzo por el concepto más notable y primigenio de la manipulación que ha sufrido la política en Euskadi: El Conflicto histórico o “el Konflikto” para entendernos.

En Euskadi los conflictos que vivimos: laborales, económicos, sociales, familiares y de toda índole palidecen ante el brillo cegador de El Konflikto, que significa que “los vascos” tendríamos algo así como un choque histórico irresuelto con “los españoles” del que procederían las más de nuestras dificultades. Choque histórico que explicaría -además- muchísimos escollos en nuestra vida política y social en pleno siglo XXI, desde la fusión de las cajas hasta el asesinato.

Esta madre omniabarcadora de todos los conceptos patrios del nacionalismo vasco que es el konflikto, busca dar por axiomas indiscutibles, como decía, cosas tan absurdas y peligrosas como estas:
  • Solo se podría ser vasco si se es nacionalista (puesto que el konflikto no puede darse por definición sino entre vascos y españoles, nunca entre unos y otros vascos)
  • Cada vasco tendría obligaciones morales, patrióticas y de opinión que irían más allá de las de un ciudadano cualquiera (y se autoexcluiría de su pueblo si dimite de ellas y opta por opinar a su bola)
  • Nada que diga ninguna ley podría contradecir legítimamente unos derechos “históricos”, cuya defensa sería la raíz misma del Konflikto, pese a que resulten convenientemente nebulosos para que los verdaderos vascos puedan determinar a cada momento en qué consisten exactamente.
  • Muy ligada a la anterior, ninguna ley o decisión podría aceptarse como democráticamente válida en Euskadi si va en contra de la opinión o conveniencia de los nacionalistas no siendo más que un nuevo agravamiento del Konflikto. (Nótese aquí la ineludible conveniencia de que no puedan ser vascos los no nacionalistas para así evitar que sus erróneos votos pudieran contar como válidos y estropear el arbolito)
  • Es comprensible que algunos vascos, hartos de esperar, lleguen a matar a españoles o a personas que habiendo nacido vascos se nieguen a admitir sus “obligaciones” como tales y por tanto hayan perdido “de facto” su derecho a ser considerados vascos. Una pena pero… sería una manifestación más de El Konflikto.
Como en los libros de Lewis Caroll los conceptos son puertas que se abren a mundos que funcionan según sus lógicas propias y la puerta de el Konflikto se abre a un jardín con flores tan venenosas o más que estas pocas que he descrito.

martes, 15 de marzo de 2011

Manifiesto de economistas aterrados

Cuatro economistas prestigiosos: Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak se han atrevido a pensar de un modo diferente al que marca el carril oficial de lo económicamente correcto. Como consecuencia de tal atrevimiento han propuesto una forma diferente de ver la crisis, sus orígenes y sus mitos.

En setiembre de 2010 publicaron un librito que lleva un nombre estupendo. “Manifiesto de economistas aterrados”. En él se denuncian como falsas las 10 evidencias más habituales de los que nos han querido explicar la crisis.

Son éstas. Y las he acompañado con las frases de cada texto que me ha llegado con más fuerza.


FALSA EVIDENCIA N°1: LOS MERCADOS FINACIEROS SON EFICIENTES

…La crisis se interpreta no como un resultado inevitable de la inestabilidad propia de los mercados desregulados sino como el efecto de la deshonestidad e irresponsabilidad de algunos actores financieros mal vigilados por los poderes públicos…

…El error principal de la teoría de la eficiencia de los mercados financieros consiste en trasponer a los productos financieros la teoría habitual de los mercados de bienes ordinarios…

…para los primeros la situación es muy diferente. Cuando el precio aumenta es frecuente observar no una bajada, ¡sino una subida de la demanda! En efecto, la subida del precio significa un rendimiento mayor para quienes poseen el título debido a la plusvalía realizada…

…hasta el incidente, imprevisible pero inevitable, que provoca la inversión de las anticipaciones y la quiebra…

…Es la burbuja especulativa: una subida acumulativa de los precios que se alimenta a sí misma. Este tipo de proceso no produce precios justos sino, por el contrario, precios inadecuados…

FALSA EVIDENCIA N°2: LOS MERCADOS FINANCIEROS SON FAVORABLES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO


…Los dirigentes de las empresas que cotizan en Bolsa tienen ahora como primera misión satisfacer el deseo de enriquecimiento de los accionistas, y sólo ese.

…Por un lado las exigencias de rentabilidad inhiben fuertemente la inversión…

…Por otra parte, estas exigencias provocan una constante presión a la baja sobre los salarios y el poder adquisitivo, lo que no es favorable a la demanda.

FALSA EVIDENCIA N° 3: LOS MERCADOS SON BUENOS JUECES DE LA SOLVENCIA DE LOS ESTADOS


…Un precio financiero resulta de un juicio, es una creencia, una apuesta sobre el futuro: nada asegura que el juicio de los mercados tenga superioridad alguna sobre las demás formas de juicio…

FALSA EVIDENCIA N° 4 : LA SUBIDA ESPECTACULAR DE LAS DEUDAS PÚBLICAS ES EL RESULTADO DE UN EXCESO DE GASTOS

Proviene especialmente de (…) la caída de los ingresos públicos debido a la debilidad del crecimiento económico en ese periodo y a la contrarrevolución fiscal que han llevado a cabo la mayoría de los gobiernos desde hace veinticinco años.

FALSA EVIDENCIA N°5: HAY QUE REDUCIR LOS GASTOS PARA REDUCIR LA DEUDA PÚBLICA

…es falso afirmar que todo déficit público crece en igual medida que la deuda pública o que toda reducción del déficit permite reducir la deuda. Si la reducción de los déficits compromete la actividad económica la deuda aumentará aún más…

FALSA EVIDENCIA N°6: LA DEUDA PÚBLICA TRASLADA EL PRECIO DE NUESTROS EXCESOS A NUESTROS NIETOS

…La deuda pública es, sin duda, un mecanismo de transferencia de riquezas, pero es sobre todo de los contribuyentes ordinarios hacia los rentistas.

…con el dinero ahorrado de sus impuestos los ricos han podido adquirir títulos (generadores de intereses) de la deuda pública emitida para financiar los déficits públicos provocados precisamente por las reducciones de impuestos…

FALSA EVIDENCIA N°7 : HAY QUE ASEGURAR A LOS MERCADOS FINANCIEROS PARA PODER FINANCIAR LA DEUDA PÚBLICA

…Se trata hoy de someter a los Estados, que se supone que son por naturaleza demasiado malgastadores, a la disciplina de los mercados financieros, que se supone que son eficientes y omniscientes, también por naturaleza.

FALSA EVIDENCIA N°8: LA UNIÓN EUROPEA DEFIENDE EL MODELO SOCIAL EUROPEO


La organización de la política macroeconómica (independencia del BCE frente a la política, Pacto de Estabilidad) está marcada por la desconfianza respecto a los gobierno elegidos democráticamente…

…La Europa social sigue siendo una palabra vacía, sólo se ha afianzado realmente la Europa de la competencia y de las finanzas.

FALSA EVIDENCIA N°9: EL EURO ES UN ESCUDO CONTRA LA CRISIS


…Las instancias europeas han seguido reclamando políticas salariales restrictivas y que se modifiquen los sistemas públicos de jubilación y sanidad, con el riesgo evidente de hundir al continente en la depresión y de aumentar las tensiones entre los países.

FALSA EVIDENCIA N°10: LA CRISIS GRIEGA HA PERMITIDO FINALMENTE AVANZAR HACIA UN GOBIERNO ECONÓMICO Y UNA VERDADERA SOLIDARIDAD EUROPEA


La crisis ofrece a las elites financieras y a las tecnocracias europeas la tentación de establecer la “estrategia del choque” aprovechando la crisis para radicalizar la agenda neoliberal. Pero esta política tiene pocas posibilidades de éxito.

CONCLUSIÓN: DEBATIR LA POLÍTICA ECONÓMICA, TRAZAR CAMINOS PARA REFUNDAR LA UNIÓN EUROPEA


…Hay que liberar a los Estados de la presión de los mercados financieros. Solamente así el proyecto de construcción europea podrá esperar recuperar una legitimidad popular y democrática de la que hoy carece.


Una vez más se demuestra que para descubrir sitios nuevos hay que salirse de la autopista.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Agua y jabón?

Todos hemos visto imágenes estremecedoras de la destrucción causada en Japón por el tsunami que siguió a un seísmo devastador. La policía habla cautelosamente de 2.000 muertos y 3.000 desaparecidos y dice que se han rescatado a unas 15.000 personas, que son las que ha podido contar. Hay todavía una enorme confusión y las autoridades provinciales de Miyagi, una de las zonas más afectadas, apuntan a unas 9.500 personas sin localizar solo en el pueblo de Minamisanriku, lo que supone la mitad de su población.

Pero a nuestros medios locales lo único que parece importarles es el indudable peligro nuclear en la central de Fukushima. Abren todos los informativos con ello, dan toda clase de informaciones y de detalles sobre de las maniobras que, al parecer, se están haciendo y aunque desconocemos aún el número de muertos definitivo del terremoto y de la ola gigante, estamos perfectamente informados de que los dos reactores afectados son el 1 y el 3, de la opinión de la agencia nuclear de la ONU, de los 11 trabajadores heridos en la última explosión, de los dos metros que los operarios han conseguido elevar el nivel de refrigerante de la piscina, eso sí con agua de mar… y ya para que no falte detalle, el Pentágono ha informado de que 17 militares que participan en las labores de asistencia en Japón han dado positivo a "bajos niveles" de radiactividad, pese a ello se encuentran en buen estado y al tratarse de un nivel mínimo de contaminación el personal afectado pudo eliminar la radiactividad con agua y jabón.

Me da mucha vergüenza que las alusiones a posibles peligros en nuestra cercana central de Garoña precedan a las informaciones sobre el aún desconocido número de muertos ciertos, de heridos reales, de personas vivas que lo han perdido todo, de ciudades efectivamente arrasadas. Solo al final del tiempo dedicado a esta catástrofe, tras las inevitables reflexiones sobre que en Europa se reabre el debate nuclear, en una breve lectura final, el corresponsal o el locutor “se acuerda” de informarnos de las víctimas, de la destrucción, del miedo, de la muerte y habla unos segundos de ello antes de pasar a la noticia siguiente.

No sé si se han superado en mucho o en poco los límites de radiación legalmente admitidos pero sí sé que se han superado con creces los límites, si existen, de destrucción de viviendas, de arrastre de coches por riadas, de barcos arrastrados bajo los puentes, de olas negras sumergiendo pueblos y valles, de desolación muerte y dolor. Esos seguro que se han superado. Y a veces pienso que se han superado también los límites de egoísmo local, de indecencia y de inhumanidad en nuestros medios de comunicación.

Me temo que vamos a necesitar mucha más agua y jabón que en Fukushima.

sábado, 12 de marzo de 2011

Partidos "de Gobierno"


En mayo de 1980 el entonces Secretario General del PSOE, Felipe González, planteó una moción de censura contra el Gobierno de Adolfo Suarez y en su intervención en la tribuna del Congreso dijo que su partido era “la alternativa de Gobierno”. Nadie dudó de que tal cosa era cierta. En toda democracia debe haber alternativa y en España, entonces, la única posible era el partido de González.

Hoy suena como algo perfectamente normal pero en aquel momento, con la democracia empezando a rodar, que se dijese que un partido que provenía de la clandestinidad sería, antes o después, el que dirigiese el Gobierno de España fue un enorme aldabonazo, que retumbó en la opinión pública con tanta fuerza probablemente porque aquello ya estaba en la mente de millones de personas aunque era la primera vez que sus oídos lo escuchaban. A partir de aquel instante, los adversarios del PSOE supieron cual eran el objetivo del entonces joven González, pero también los militantes socialistas nos hicimos conscientes de una realidad mucho más inminente, responsable y pragmática de la que a menudo corría por las asambleas del PSOE.

Es posible que fuese en aquel momento cuando se estrenó en España la percepción de que hay partidos que son “Partidos de Gobierno” y otros que no. Cuando un partido es “Partido de Gobierno” no le basta con un apoyo popular amplio. Debe ser consciente de los compromisos que tal posición conlleva, incluso cuando está en la oposición. Para empezar tiene que deshacerse de las mullidas ofertas que sabe imposibles de aplicar, tiene que estudiar todas las consecuencias (tanto las deseadas como las indeseadas) que tendrán sus propuestas para el conjunto del país, tiene que ser capaz de disponer de una estrategia de país a largo plazo (más que la legislatura) y, desde luego, tiene que ser escrupulosamente respetuoso con las instituciones que legítimamente aspira a dirigir.

En Euskadi acabamos de cumplir 2 años de Gobierno Socialista. Sin embargo persiste en el entorno del PNV (y se alimenta para que persista) una actitud negadora de la legitimidad del Gobierno Vasco. Lo que en las primeras semanas podía entenderse en un partido acostumbrado al poder durante 30 años, aunque nunca disculparse, se ha venido prolongando de forma intolerable durante ya media legislatura. No son actitudes de un partido que haya aceptado el recambio en el poder. 

La Sanidad, el sistema educativo, la Justicia, la Policía, la Radiotelevisión, el propio Parlamento y, desde luego, la Lehendakaritza pueden y deben ser objeto de la atención y el desacuerdo de la oposición pero no pueden estar permanentemente sometidas a una especie de asalto final agónico que pretenda sustituir a sus responsables aquí, ahora, ya mismo y al precio que sea.

Ni siquiera el falso y peligroso sentimiento de propiedad que el PNV ha demostrado sobre todo lo vasco justifica que se insulte al lehendakari, que se niegue absolutamente el menor atisbo de acierto en ningún aspecto de la gestión del Gobierno de Patxi López, que se pongan en riesgo las cajas de ahorros solo para evitar la pérdida de su control partidista, que se niegue legitimidad al parlamento electo... 

Si nos movemos por los medios digitales o las redes sociales vascas es muy fácil ver el trabajo pendiente que los líderes cabales del PNV (si existen) tienen que hacer todavía para apagar el incendio de indignación, y también de indignidad, que prendieron hace ya dos años y que sigue ardiendo en la red con irresponsable intensidad. Un partido que aspira a gobernar no puede mantener ese ejército de “gremlins” enloquecidos.

Ni tampoco acometer contra todas las instituciones que forman la malla institucional del País, solo porque otros las controlen en este momento. Sobre todo porque si lo hace se irá convirtiendo en uno de aquellos partidos que saben que jamás las dirigirán. Y por tanto va renunciando a seguir siendo Partido de Gobierno, para convertirse en otra cosa. El PNV lleva mal camino si quiere volver al poder.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Rumaseando


Parece que Ruiz Mateos no se ha enterado de que vivimos en una época diferente a aquella en que empezó con sus chanchullos. Su inveterada afición por los tarjetones le ha jugado una mala pasada y ha puesto al descubierto que era plenamente consciente del engaño al que estaba sometiendo a los inversores a los que pedía dinero.

Esto le escribía, de su puño y letra al presidente del Banco Santander:

"Quiero también que sepas que mucha de la publicidad y comentarios que de vez en cuando salen en los medios de comunicación, sobre inversiones y puestos de trabajo, forman parte del "marketing" de cara a la opinión pública, pues a la hora de la verdad, si lo analizas bien, cuando llevamos a efecto alguna operación mercantil, es porque recibimos más de lo que invertimos..."

"Los tiempos no están para invertir, sino para recoger... a veces es bueno aparentar de cara a sostener un clima de confianza y seguridad ante nuestros proveedores y clientes".

Lo que más me molesta es que a la mentira consciente, directa y pensada para engañar, en lugar de llamarla “pecado”, que es lo que le pega a este personaje, la llame “marketing. Me molesta a mí y seguramente a tantos otros profesionales que viven honestamente de eso que Ruiz Mateos utiliza para esconder sus intenciones.

A partir de ahora voy a sustituir el término estafar por “rumasear”.

Yo rumaseo, tu rumaseas, José Mª rumasea…

-Madoff está en la cárcel por el mayor rumaseo de la historia-
-Denuncian una oleada de rumaseos de la estampita-
-Alertan de la existencia de rumaseadores de los billetes tintados-…¡Tendrá cara dura el tío!