lunes, 23 de marzo de 2015

La mancha de aceite llega a Miribilla


Dicen que los motoristas nos dividimos en dos grupos: los que ya nos hemos caído y los que se caerán. Yo, que soy reincidente de los primeros, pensaba algo parecido de las ciudades actuales; que se dividen en dos: aquellas donde ya hay un Mercadona y aquellas donde lo abrirán. Bilbao era de las segundas y va a incorporarse pronto al primer grupo. Esta semana el pleno municipal, salvo sorpresas muy inesperadas, aprobará la nueva ordenación de la parcela en la que se instalará el primer supermercado de Juan Roig en la villa.

El solar es ahora parte de la zona de juegos de una ikastola, a la que le van a venir muy bien los ingresos atípicos que aportará el supermercado. Que un símbolo de nuestra especificidad y diferencia más notable vaya a ser la puerta por la que entre en Bilbao el emblema de nuestra uniformidad cotidiana con el resto del país no deja de tener su “aquel” ¿no le parece?

Los responsables de Mercadona han dicho siempre que su estrategia de expansión es la de mancha de aceite (no consta si de oliva, virgen, español o de Marruecos…). El aceite, como es sabido, es un producto que se extiende lenta pero irremisiblemente por las cercanías de donde ya ha pringado. Bueno pues nos ha tocado por fin que nos llegue la mancha, que unos considerarán infamante mientras otros esperan con impaciencia el advenimiento de las cremas Deliplus, las pizzas Hacendado y la lejía Bosque Verde. Ya ven que mis viajes por la geografía española me han hecho un experto así que les aviso de que no es para tanto: ni el anticristo de la distribución ni el edén del empujador de carritos.

Los nuevos negocios que los consumidores miramos con especial atención son aquellos que nos sorprenden con un halo de novedad, que puede venir de los precios, de los horarios (con perdón) o del tipo de productos que ofrecen. Lo curioso es que la expectación que despiertan los nuevos modelos comerciales, como en su día McDonald´s, IKEA, luego OpenCor y ahora Mercadona viene siempre acompañada de un fenómeno también muy del momento, que son los nuevos enemigos 2.0, que las redes sociales han popularizado con el nombre de trols.

Seguramente el desembarco de la cadena de alimentación en Bilbao dará ocasión a que escuchemos las denuncias más asombrosas e increíbles sobre sus retorcidas estrategias de malignidad que recuerdan casi al Dr. No de 007 pero que, sobre todo, de puro desmesuradas lo que consiguen es apagar las objeciones razonables que sin duda habrá en este caso, más o menos como en todos los demás.

A veces, cuando me pongo conspiranoico, llego a pensar si no será una estrategia impulsada por los propios negocios, justamente para que la propia enormidad de las denuncias, capte la atención sobre ellos y les acerque nuevos clientes, deseosos de visitar en persona ese “averno” del ultramarinos.

La vida cambia y sigue adelante. Nuevos negocios y franquicias sustituyen a los tradicionales templos de la hostelería. El último en caer ha sido el Lekeitio, de la calle Diputación, dando la razón así a Jorge Manrique, cuando nos recordaba “pues que todo ha de passar por tal manera”.

Yo, por si acaso, procuraré que mi moto no resbale con la mancha de aceite que Roig ha extendido también a Bilbao, que creo que ya llevo el cupo de golpes cubierto, ¡demonios!

lunes, 16 de marzo de 2015

Cargadores sí, pero ventanillas también

Hace unos mil años un amigo, directivo del transporte, me describía su asombro porque en un viaje de trabajo a los países nórdicos había visto a altos ejecutivos hablando desde sus teléfonos móviles mientras viajaban en los autobuses públicos de la línea que unía el aeropuerto con la capital.

Bueno, en realidad no creo que hayan pasado mil años, pero ciertamente lo parece. Entonces, quien disponía aquí de teléfono móvil era parte de una selecta minoría social a la que ni se le pasaba por la cabeza que se pudiera ir al aeropuerto en un vehículo distinto al de su empresa y conducido, a su vez, por el chofer correspondiente. Cuando no contaban con esa opción, que para ellos era simplemente la normal, se veían obligados al taxi. No había otras opciones. De hecho, creo recordar que entonces en Bilbao simplemente no las había.

El precio inalcanzable de aquellos teléfonos, el de las llamadas y que nuestros ejecutivos siempre han sido mucho más altaneros, estirados y clasistas que los nórdicos, eran razones que hacían lógico el asombro que entonces compartimos mi amigo y yo: que personas portadoras de teléfono móvil, por tanto altos ejecutivos sin la menor duda, viajasen en autobús era cosa de admirar ¿cuándo seremos así de europeos? nos preguntábamos.

No creo que seamos mucho más europeos que entonces pero la revolución digital cotidiana que nos ha venido después (y que sigue en marcha) ha puesto en manos de casi todo el mundo aparatos que harían palidecer a aquellos ladrillos que portaban los personajes más exclusivos. Sospecho que nuestros altos ejecutivos no habrán cambiado mucho, pero la tecnología sí que lo ha hecho, hasta convertirse en parte de la vida de casi todos. Y, además, a un ritmo que no era posible ni siquiera imaginar en aquellos años.

Leo ahora que cinco de los nuevos autobuses que se van a incorporar a la flota de Bilbobus ya van a venir con un puesto en el que se podrá cargar el móvil y que la vocación es que todos los vehículos de la flota se vayan sumando a esa nueva oferta. En estos momentos la frontera entre nuestra vida social más dinámica y la súbita, triste y melancólica soledad no la establece nuestra mayor o menor fortaleza psicológica sino la duración de la batería del móvil, así que ya estoy viendo el albondigón de gente en torno al puesto de recarga, pillando enchufe.

Me gusta la idea, como también la de que los autobuses puedan portar bicicletas hacia los barrios altos. En esta ciudad con cuestas, en la que no faltan motivos de queja, que el transporte público se acomode a las necesidades de la gente, se esfuerce por ser una opción atractiva, con calidad y con capacidad de innovación es muy buena notica.

Ahora solo queda recapacitar sobre si nuestra dependencia enfermiza de la tecnología nos hace o no mejores pero una reflexión tan transcendental no podemos delegarla en los responsables del transporte, que bastante han hecho atendiendo a la recarga de nuestros móviles.

De momento aunque lo normal es que casi todos viajemos sin levantar la vista del smartphone, sugiero a los gestores de Bilbobus que, por favor, se siga manteniendo la existencia de las aparentemente inútiles ventanillas. Soy un antiguo, como ven.

Publicado en eldiarionorte.es el 15 de marzo de 2015

domingo, 8 de marzo de 2015

Bienvenido a la república independiente de tu casa

Se equivocan de lleno quienes sostienen que a la publicidad no le hace caso nadie. Al contrario: no solo suele ser el único contenido que vale la pena dentro de la programación actual de todas las televisiones, sino que la realidad demuestra que la influencia de los buenos anuncios no se queda en el mero comportamiento comercial para el que fueron creados, sino que se desborda y empapa incluso el debate social y político.

La semana pasada me atrevía yo a señalar el influjo de un anuncio de refrescos en el comportamiento de los munícipes bilbaínos, que se han “venido arriba” y se han lanzado a una revisión completa de la historia local. Esta semana hemos sabido que la Diputación, sin duda siguiendo los consejos de una conocida empresa sueca de mobiliario, va a proponer una modificación de la Norma sobre Demarcaciones Territoriales a las Juntas Generales de Bizkaia para que, reunidas so el árbol, debatan y aprueben que las poblaciones menores puedan convertirse en nuevos municipios, siempre que sean al menos 2.500 personas, así lo deseen la mayoría, tengan un territorio diferenciado y demuestren que podrán disponer de dinero para pagar los servicios básicos. Una ventaja que tiene este nuevo proceso a la hora del buen rollo vecinal es que las desanexiones habrán de ser aprobadas por el Pleno del municipio actual y no solo entre los vecinos “díscolos”. En esta curiosa mezcla de condiciones, procedimientos y prodigiosos buenos deseos nada se dice sobre que en esos pueblos renacidos deba hacer sol y buen tiempo, por ahora.

Que los municipios sean entidades prestadoras de servicios, que son cosas que cuestan entre mucho y muchísimo dinero, solo les importa a los franceses que, vista la crisis, han decidido empezar a agrupar los que tienen, buscando economías de escala y demostrando, de paso, que siguen siendo una panda de jacobinos sin remedio.

Aquí en cambio lo que nos mola es la identidad: el “Tú ¿de quién eres?” que cantaban los de “No me pises que llevo chanclas”. Y la Diputación, repentinamente consciente de los sentimientos vecinales, ha cambiado radicalmente su postura, que hasta ahora era contraria a la atomización, para convertirse de nuevo a la fe identitaria que llevó a que Iurreta se desanexionara de Durango, Alonsotegi de Barakaldo, Bolivar de Markina-Xemein, Erandio, Derio, Loiu y Sondika de Bilbao y Forua y Kortezubi de la propia villa foral de Gernika.

De momento hay en la gran Bizkaia 112 municipios y en la parrilla de salida de esta nueva carrera de “libertad para los pueblos” están ya Usansolo y La Bilbaina, al volante de sus respectivas reivindicaciones por el “derecho a decidir” local. La competición puede ser muy entretenida y seguramente resultará también cara pero yo no me pierdo los argumentos y razones que se avecinan (nunca mejor dicho). De momento ya se han visto dos explicaciones bien llamativas: la primera la del alcalde de Galdakao, al que se le quieren marchar los vecinos, que se felicita por el compromiso de su partido con el derecho a decidir y –supongo- por la rectificación de la postura contraria a la desanexión que él mismo mantenía hasta ahora. La segunda, la de los “independentistas” de Usansolo, que andan preocupados porque solo quedan dos plenos en la Casa de Juntas de Gernika antes de que la legislatura termine. En este caso las garantías parlamentarias, que obligan justamente a parlamentar, a hablar, a discutir, a contrastar opiniones y a votar, las ven como lentos y engorrosos trámites. Contrasta tanta prisa con el argumento de que estos cambios administrativos responderían a rocosos sentimientos, profundísimos, seculares y, de suyo, inasequibles al paso del tiempo.

Lo más evidente de todo este lío es que la publicidad demuestra, una vez más, que es un excelente termómetro de lo que son las preocupaciones, deseos y sueños de la gente. A la fuerza, porque su objetivo es ganar más dinero y no como otros, a quienes no parece importarles pagarlo.

jueves, 5 de marzo de 2015

Bilbao estrena hoja de parra



Antes
Ponen ahora en televisión un anuncio estupendo en el que se pondera "la increíble sensación de venirse arriba". Haya sido por consumir el refresco anunciado o por un calentón propio de ese orgullo de Nuevo Bilbao que nos contagia a todos desde hace unos cuantos años, el caso es que nuestros ediles han decidido ponerse estupendos y hacer borrón y cuenta nueva en relación con la propia historia de la villa, o al menos con la parte de su historia que anda por ahí en reconocimientos, calles, medallas y menciones.
Ahora

Como un Adán redivivo, llamado por Dios a ponerle nombre a todas las cosas, nuestra corporación va a comenzar a contar la historia de nuevo a partir de ahora. A poner y quitar, si no nombres, sí honores, de forma que no se recuerde lo que no se debería recordar y para que el santoral laico de esta ciudad se ajuste a los principios y criterios morales, políticos y sociales de la actualidad que, como todo el mundo sabe, son los correctos, los adecuados y los que, sin la menor duda, perdurarán de aquí al final de los tiempos. No es una idea nueva, ya la tuvo el arquitecto Cayo Julio Lacer cuando hizo grabar en el Puente de Alcántara la leyenda “PONTEM PERPETUI MANSVRVM IN SECULA MVNDI (El puente que permanecerá en pie por los siglos del mundo). No consta con qué se refrescaban entonces los romanos de la Lusitania pero me pongo en lo peor.

Este anticipo bilbainísimo de Juicio Final comenzó hace un año con la retirada de los retratos de los alcaldes y su traslado a una especie de sala de acusados virtual, de donde irán saliendo de uno en uno, inevitablemente los imagino con el carnet en la boca, para que se revise con la lupa democratiquísima del año 2015 que -insisto- es la buena, su trayectoria, su valía personal y particularmente su posible vinculación con el poder durante la dictadura. Que un alcalde pase examen sobre sus relaciones con el poder me parece a mí que es como pedir cuentas a un camionero por andar siempre rondando por carreteras, bares y sórdidos moteles de autopista pero…en fin.

Andamos los vascos muy metidos en problemas con las cosas de la memoria, que se ha convertido en una de nuestras obsesiones de moda. Pero no porque nos falte sino porque me temo que nos sobra. Nos acordamos de tantas cosas: unas antiguas, otras solo viejas y algunas tan insultantemente recientes, que se ha desencadenado una auténtica carrera del olvido, sostenida sobre todo por los que más quieren olvidar y más quieren que los demás olvidemos.

Estos días ando de mudanza, recogiendo, embalando y tirando cosas así que, viendo el espectáculo que me ofrecen las autoridades locales me entran dudas profundas de lo que debería hacer con las fotos de mis abuelos. Tengo la del republicano, urbano y castellanoparlante, cuya familia, aun después de muerto él, sufrió la presión social del franquismo. Y tengo también la del carlista, rural y euskaldun, que por un pelo salvó la vida cuando estuvo detenido en los barcos prisión de la Ría y veía cómo sacaban a otros presos derechistas, como él, que nunca volvieron. Quedo a la espera de recibir la iluminación municipal que me aclare. No se conocieron así que, de momento, los voy a meter juntos en la misma caja de cartón. A ver qué pasa.

domingo, 1 de marzo de 2015

Aquella desgracia en blanco y negro

Foto El Correo

Una ciudad es un ente vivo, dicen algunos que con carácter, no sé yo si con voluntad, pero seguro que con memoria colectiva. Como nos pasa a las personas las ciudades también construyen deliberadamente sus propios recuerdos y, lo mismo que hacemos nosotros, los adornan, pulen y transforman para que el relato de sí mismas que cuentan y que se cuentan sea algo más lucido que la siempre inmisericorde realidad.

La sociedad bilbaína es bastante conservadora, poco amiga de aventuras y es proverbial nuestra capacidad para despotricar, incluso de forma organizada, contra cualquier novedad o cambio en nuestras costumbres y rutinas. Sin embargo, contra toda evidencia, es norma que vayamos por ahí dándonoslas de modernos, emprendedores, dinámicos y cosmopolitas. Si no se ríen de nosotros es porque hemos desarrollado una capacidad asombrosa para subirnos a los trenes de la novedad cuando ya han arrancado, agarrándonos al último vagón con mucha habilidad y sin descomponer el gesto. De esa forma los visitantes, que ignoran nuestra polémicas pacatas, llegan a creerse que todos aplaudimos desde el principio el museo Guggenheim, la transformación de la Alhóndiga, la impepinable necesidad del metro, la belleza de las torres de Isozaki, la elegancia de la de Iberdrola o la innovadora pasarela Pedro Arrupe. Alguien debería quemar las hemerotecas.

Sin embargo cuando la realidad es tremenda, resulta más difícil de adornar, acaso innecesario, y por eso las desgracias grandes se incrustan, duras, en el recuerdo colectivo de las ciudades como episodios que forman las páginas negras que todos tenemos, Bilbao también.

En blanco y negro fueron y siguen siendo las fotografías del accidente del monte Oiz, en el que un 19 de febrero de hace 30 años, murieron 148 personas. Andaremos por la mitad de la población los bilbaínos que recordamos personalmente aquel día. El resto habréis leído alguna vez sobre el asunto pero no se os vendrá a la cabeza cuando aterrizáis en las pistas de Loiu, entonces las de Sondica, e incluso podéis subir al Oiz, ver las antenas y contemplar el paisaje sin que vuestra imaginación se ponga a trabajar irremediablemente tratando de reconstruir el horror en aquella ladera.

El impacto humano fue grande y el impacto social también, sobre todo porque –nos guste o no reconocerlo- lo que golpea a la élite social siempre pesa más en la memoria que las desgracias que asaltan a la gente “del común”. Y entonces viajar en avión no era tan accesible como ahora.

Nuestras dos catástrofes más recientes fueron las inundaciones de 1983 y el accidente de aquel Boeing 727 que venía de Madrid. Todavía hay quienes guardamos ambas bien claras en nuestra memoria. Supongo que con el tiempo todo irá difuminándose y un día estarán estas desgracias en la lista de las históricas, entre las que nuestra villa es campeona en el apartado de aguaduchus.

En la ciudad la lluvia siempre incomoda y poco o nada riega. La ciudad es el espacio humanizado por excelencia, el hogar del ciudadano, el espacio sustraído a la veleidad de la naturaleza, que solo accede a la urbe en espacios tan domesticados como los parques y los mercados de abastos.

Posiblemente sea ese espejismo de control, que nos ciega a los urbanitas, lo que hace que sintamos tan aturdidos cuando un golpe como aquel nos recuerda que seguimos a merced de la casualidad, del accidente y de lo imprevisto mucho más de lo que solemos reconocer.

martes, 17 de febrero de 2015

¡Qué iguales somos!


Aunque no soy aficionado al fútbol (como nos pasa a muchos malos bilbainos y bilbainas) me gusta el ambiente que rodea San Mamés los días de partido. Hay pasión, buen rollo y no es difícil contagiarse de la alegría que caldea esas tardes el ambiente de la calle Licenciado Poza “Pozas”. Últimamente pasa sobre todo antes de los partidos.

Mucho menos divertido ha sido saber que en el último encuentro con el Espanyol se han producido incidentes serios por parte de unos pocos de los cientos de hinchas catalanes pero ¡ay! también de mano de nuestros propios energúmenos autóctonos. Nos gusta que en Bilbao haya de todo y en esto no íbamos a ser menos, lamentablemente.

El autobús del equipo rival apedreado, una pareja agredida al salir de su hotel, la ertzaintza protegiendo a los visitantes de hordas rojiblancas, puede que pequeñas pero hordas al fin, cuyos miembros en poco se diferencian de un hincha periquito que dicen que llevaba un sospechoso “pelafrutas” de larga y afilada hoja.

No ha sido el único partido reciente del Athletic con incidentes callejeros en los que algunos forofos han terminado identificados por las fuerzas del orden. Así que existe el peligro de que pudiéramos acostumbrarnos a ver estos abusos como parte del paisaje. Esa actitud condescendiente ha estado en el origen de incidentes gravísimos que obligaron a tomar medidas serias y que esperemos que duren más que los titulares que las impulsaron.

Supongo que la absurda idea de que aquí disfrutaríamos buen ambiente futbolero en contraste con la supuesta tensión violenta que adornaría sin remedio a otros equipos tiene mucho que ver con que ignoramos el ambiente sano y alegre que seguro que también rodeará los campos de otros equipos los días de partido, igual que pasa en torno a San Mamés. Y también que, si nos resultan más visibles los individuos o grupos violentos que desacreditan a otros equipos, posiblemente sea porque sus aficiones son también son más extensas. Cosas de la fría probabilidad.

Lo peor es que estos incidentes, además de ser decepcionantes por sí mismos, se suman a otras incómodas informaciones que hemos conocido y que amenazan con minar nuestra confortable y algo engreída convicción de que aquí somos superdiferentes de la muerte. Parece que no es para tanto que, a despecho de nuestra reconocida habilidad culinaria, cocemos las mismas o parecidas habas.

Recientemente hemos visto que el huracán de encuestas que arrasa la atmósfera política en España señala que a los vascos y las vascas nos preocupan y nos indignan las mismas cosas que arden en toda la península y que las novedades políticas que han surgido de ese enfado amenazan con entrar en nuestra urnas con parecido ímpetu a como lo harán en otros territorios

También nos han informado de que nuestra virtuosísima BBK se ha visto estos días envuelta en algunos tumultos que recuerdan el triste y decepcionado “tu quoque… fili mi”, de Julio César.

Desde hace unos años no nos vienen faltando escándalos políticos y empresariales que desmienten la absurda idea de que fuéramos una isla de calvinismo en medio de un mar de tormentosas pasiones mediterráneas.

Solo nos faltaría enterarnos de que en el resto de España las cosas de la coyunda tampoco fuesen lo frecuentes y alegres que solemos imaginar. Disgusto que acabaría con uno de nuestros hechos diferenciales más significados y reconocidos. Por si acaso prefiero no preguntar, no sea que me respondan y me enfrente a un desolador: ¿vosotros tampoco?


lunes, 9 de febrero de 2015

¡Alerta! Hace frío


El Perich
Las alertas meteorológicas son herramientas para gestionar mejor los recursos de emergencia y, en principio, estaban destinadas a las personas que se dedican expresamente a la protección y reparación de daños. Así, estos avisos sirven para que tales profesionales predispongan los medios adecuados, por si acaso. Con toda lógica los umbrales se establecen atendiendo a la meteorología prevista pero también a la rareza local de los fenómenos: no es lo mismo que nieve en Getxo a que lo haga en Vitoria, ni las olas rompen en Santurtzi igual que en Bermeo.

Pero la lógica suele casar mal con la espectacularidad que los medios de comunicación necesitamos cada día para nuestras portadas así que estos días, como cada invierno, asistimos a la conversión de cualquier alerta en alarma.

La costumbre de incitarnos a vivir atemorizados por cualquier cosa no va a desaprovechar una oportunidad tan estupenda y así vemos a reporteros, micrófono en mano, informando bajo la nieve de lo mal que está todo, mientras se ven de fondo coches y camiones circulando con lluvia, nieve y plena normalidad.

Caseríos aislados, cuyos habitantes tampoco pensaban bajar al valle y coches sepultados por la nieve en pueblos de montaña acompañan a imágenes de puertos de segundo orden, de esos que usted y yo hemos subido una o tal vez ninguna vez, que suelen servir para paliar la incomparecencia del desastre esperado y si ha tenido usted la desgracia de resbalar con el granizo en Bilbao y le ha cazado un reportero corre el riesgo de verse en portadas e informativos, gastando tontamente los pocos minutos de fama que a todos nos asignaba Andy Warhol.

Los medios han descubierto hace años el tirón de audiencia que traen los fenómenos meteorológicos y, gustosos de exagerarlos, cuando hay poca chicha para llenar el espacio previsto imágenes de otros países les vienen al pelo para redondear la sosería del material local. Peor son las redes sociales que, libres de cualquier limitación deontológica, no es difícil que nos intenten colar por todo el morro imágenes espectaculares de otros lugares, de otros años, o de ambas cosas.

Todo esto no pasaría de ser anecdótico y hasta algo ridículo si no fuese porque demuestra una infantilización galopante de nuestra sociedad que, lamentablemente se demuestra en cosas más importantes y peligrosas que la meteorología. El mundo no es un valle de lágrimas pero tampoco es todo él el salón de nuestra casa, las carreteras no son el pasillo pero tampoco una gimkana de obstáculos.

Se aprovechan de que no nos gusta nada reconocer que somos frágiles, que la vida entera lo es y que la nuestra no resulta excepcional. Por el contrario, aprender a gestionar las contrariedades, a comportarnos con prudencia cuando el sentido común lo aconseja y, sobre todo, no pretender que alguien debería responsabilizarse en todo momento de que no tengamos nunca ningún problema no solo es un acto de madurez muy conveniente, sino el primer paso para hacernos cargo de nuestra propia condición de ciudadanos. Mantenernos en permanente intranquilidad puede ser una buena forma de desactivarnos, de manera que a cambio de la comodidad de no sentirnos culpables de nada, entreguemos nuestra voluntad a quienes dicen que ellos sí que van a salvarnos de éste y de todos los desastres. Por si acaso, recuerde: en invierno hace frío, en verano, calor y nadie da duros a cuatro pesetas.

domingo, 1 de febrero de 2015

Quién manda aquí?

Municipios de Euskadi

A lo largo de la hoy tan odiada Transición la puesta en marcha de estructuras territoriales y políticas nuevas trajo un buen montón de dificultades y roces. Como consecuencia, uno de los muchos conceptos que tuvimos que aprender fue el de “conflicto de competencias”, que es cuando una institución reprocha a otra que se esté entrometiendo en lo que considera que son sus asuntos.

Pese a que la Transición está terminada (algunos dicen incluso que acabada) tales conflictos siguen a la orden del día. No hay más que irse a Etxebarri para comprobarlo. Resulta que el autobús que debía acercar a los viajeros a la estación de Metro no llegaba hasta el mismo tren sino que los apeaba a un buen tirón de los andenes.

Este absurdo viene de que el Ayuntamiento de Etxebarri, en uso de sus competencias, esgrimió un informe de seguridad que desaconseja que la línea atraviese el centro del pueblo y ordenó a su fuerza municipal que no permitiera el paso de los vehículos.

La Diputación, que es la otra parte de este lío, defiende, vehemente, sus propias competencias, que son poderosas y tras un requerimiento con plazo de caducidad y todo para que el Ayuntamiento se aviniese al paso de la lanzadera, finalmente ante la negativa del municipio ha interpuesto recurso contencioso-administrativo para que sea la Justicia quien estudie el caso y decida quién manda.

Lo malo es que el proceso judicial es lento y la cosa podía prolongarse años, mientras los viajeros se mojaban entre la estación de Metro, la parada del Bus y viceversa. Así que “cautelarmente” y mientras se revisan los papeles a ver quién tiene razón, el juez ha determinado que se haga lo que la Diputación dice y luego “ya veremos”.

Si tuviese alguna gracia, el asunto sería como de sainete porque hace unos años ocurrió algo parecido con otra lanzadera de Metro, aquella vez en Basauri. Pero entonces ¡qué cosas! fue la Diputación quien impidió que funcionase y lo hizo con la Ertzaintza conminando a los viajeros a abandonar los vehículos en plena ruta. El episodio fue sonado.

Finalmente sí que se puso en marcha aquella lanzadera pero ¡qué casualidad! también aquella dejaba a los viajeros a medio kilómetro del Metro, ya que el Ayuntamiento de Basauri alegó entonces dificultades parecidas a las que hoy señala el de Etxebarri.

El resultado de esta encarnizada competición de competencias es que los ciudadanos de Galdakao estuvieron 4 años calle arriba, calle abajo en Basauri y sobre ellos pende la amenaza de que una sentencia pudiera dar la razón al Ayuntamiento insumiso, se vuelva a alejar la parada de su destino y vuelvan a verse deambulando por las calles de Etxebarri.

Parece que aquí todo el mundo se apunta a defender no sé si sus fueros o sus huevos pero en esa pelea lo evidente es que los paganos están siendo los ciudadanos, que deberían ser los beneficiarios y no los perjudicados por la actuación de unas instituciones que pronto olvidan que existen porque los ciudadanos las pagan, hasta el último céntimo de euro.

Ahora que el prestigio de las instituciones anda decaído puede ser buen momento para reflexionar acerca de si estas anécdotas tan chuscas no serán efectos secundarios indeseables de la pasión que tenemos por tanta fragmentación política, que siempre viene con grandes expresiones de entusiasmo cuando se proponen desanexiones y particiones apelando a “la libertad de los pueblos”. En este caso los pueblos de Basauri, Etxebarri y Galdakao no parecen entender su libertad del mismo modo.


Actualización:
El culebrón continúa. Leo hoy, 3 de febrero, que la Justicia ha anulado la medida cautelar adoptada a petición de la Diputación Foral y ordena que la parada vuelva nuevamente a su punto original. Otra vez los usuarios paseándose arriba y abajo igual que pasaba en Basauri. Seguiremos informando.

domingo, 25 de enero de 2015

Borrascas hosteleras


A los frentes fríos propios de la estación les está acompañando en Bilbao otro tipo de borrascas que hacen tiritar, en este caso, a la hostelería de la villa.

Como si de una película catastrófica se tratase, parece que se hubiesen conjurado en la ciudad varios fenómenos simultáneos que, en conjunto, estuviesen desencadenando una especie de tormenta perfecta. El fenómeno ya ha arrasado algunos símbolos de la hostelería local y amenaza con dejarnos la noche bilbaína convertida en un silencioso, cómodo y tranquilo desierto, lleno de inútiles farolas que a nadie ayudarían, ni con su luz ni como asideros.

La desaparición de las rentas antiguas ha barrido la taberna taurina de Ledesma y el Kirol de la calle Ercilla. Pueden no ser los últimos en caer. Allí solo queda retirar los cuadros que aportaron tanto carácter a estos dos locales simbólicos por sí mismos, aunque los murales de Eduardo de la Sota, Fernando Mares e Ignacio Aranduy, recién redescubiertos en el de Indautxu posiblemente tengan que morir con el propio negocio.

Otro viento bien frío y recio es la crisis, que además de vaciar los bolsillos de los más dinámicos jóvenes y sus esperanzas de llenarlos algún día, ha contraído fuertemente las carteras de la antigua clase media, más preocupada hoy por seguir siéndolo que por saber dónde irá a cenar esta noche.

Tras décadas de fantásticas fiestas locas nos enteramos de que muere también Distrito 9, un símbolo de la noche más vanguardista, ahogado por la falta de clientes y por el mermado poder adquisitivo de los que quedan.

Los representantes de nuestro Ayuntamiento también hacen su inestimable aportación manifestando a partes iguales su contrariedad por este fenómeno de enfriamiento nocturno junto a su firme determinación a prohibir, a cualquier precio, la apertura de nuevas discotecas.

Por si fuera poco y por muy cierto que sea que la edad es cuestión de actitud, sospecho que el creciente envejecimiento de la población tampoco ayuda nada a que se mantenga una intensa vida nocturna.

Y para rematar esta ciclogénesis del aburrimiento nos encontramos con que la fiesta, que siempre tiene su punto transgresor, no ha sabido encontrar su imprescindible límite y se ha desbordado en los “afters” del Casco Viejo, donde se ha creado un conflicto muy serio con los vecinos.

Cada uno de los fenómenos que cito es sin duda por sí mismo muy razonable y bien explicable: sea la crisis, los precios, el natural rechazo al barullo que tienen los vecinos afectados y el no menos lógico miedo de los ediles a perder sufragios pero la suma de todos estos vientos al mismo tiempo amenaza con un huracán desastroso que nos prive de una característica que tienen todas las ciudades con vocación de ser algo más que aldeas muy grandes: la de dar acogida a la vida noctámbula y salida a quienes tienen edad y ganas de incumplir con fervor las prudentes recomendaciones de abstinencia y cuidado de la salud.

Si, como el cura del chiste, no es usted partidario del pecado, piense que la única forma de que la virtud brille -cegadora- es contrastarla con el vicio y que éste también tiene su industria, sus empleos, su innovación, su I+D+i y todas esas cosas que se nos presentan tan convenientes.

Publicado el eidiarionorte.es el 25 de enero de 2015



lunes, 19 de enero de 2015

La proximidad ya está aquí

Foto El Correo

Esta semana se ha puesto en marcha en Bilbao la llamada “policía de proximidad” que va a traernos mejoras a vecinos y visitantes de esta Villa. Es tema de gran enjundia porque se trata, según parece, de un cambio importante en la organización de la fuerza pública municipal y, por eso mismo, llevamos mucho tiempo leyendo sobre el particular mientras nos íbamos aproximando a esa proximidad.

Bien es cierto que lo que hemos podido leer quienes aún mantenemos la heroica afición de repasar prensa de papel o digital todas las mañanas ha sido mucho de broncas y líos y casi nada o más exactamente nada en absoluto de las ventajas que esta nueva organización de la policía nos va a suponer. No digo yo que no las tenga pero nadie las ha explicado.

La puesta en marcha de esa policía que dicen también “vecinal” ha sido causa de declaraciones casi incendiarias de los sindicatos del cuerpo, que hablan del práctico desmantelamiento del servicio, de improvisaciones intolerables, de servicios que ya no se podrán atender y de que estamos poco menos que ante el golpe definitivo a nuestra histórica guardia urbana.

No sé si será para tanto, ni tampoco si las ventajas compensarán tanto ruido pero lo cierto es que casi todas las declaraciones de los responsables municipales han sido para desmentir los desastres anunciados y hablar de normalidad. Sin desmerecer ni el valor de esa normalidad ni la importancia de las preocupaciones sindicales, que parecen intensas, se ha echado de menos un poco más de atención a los ciudadanos, que somos supuestamente quienes nos vamos a beneficiar, o lo que sea, de ese cambio.

Cambio que incluye llamar a los policías “inspectores vecinales”, que es un nombre que -si les digo la verdad- no me gusta nada. Pero son cosas mías, que tampoco me gustó que los maestros dejasen de serlo para convertirse en profesores de Primaria o EGB o que los jefazos pasasen a llamarse CEO (Chief Executive Officer). Oiga, como que no.

Un policía en la calle, y mejor dos, no dudo que den una sensación subjetiva de tranquilidad y hasta de que pudieran disuadir con el solo brillo de sus chalecos fosforito a un hipotético delincuente. No lo niego, pero es obvio que no pueden estar paseando y simultáneamente preparando en comisaría el seguimiento o la detención de un delincuente, ese sí, conocido y real. La cosa de detener gente es tarea desagradable, laboriosa y de mucho papeleo así que cuantos más agentes haya en la calle menos habrá tramitando esos asuntos en comisaría, que enciman tienen plazos y vencimientos que, de no cumplirse, hacen que los malhechores salgan libres. Es cuestión de valorar el saldo final entre lo que se ganará por un lado y de lo que sin duda se va perder por el otro.

A quienes no sabemos nada de cómo se organiza un cuerpo de seguridad nos parecerá más vistoso y tranquilizador ver muchos municipales por las calles, pero a poco que nos pongamos a pensar cinco o seis minutos, enseguida sospecharemos que tal vez nuestra primera impresión pudiera no ser la más correcta.

Por si fuera poco los responsables municipales abogan porque este nuevo sistema estimule que “nos acerquemos a ellos para hacerles ver nuestros problemas y necesidades” así dicho suena fabuloso pero a mi se me ocurren mil problemas y necesidades que un policía jamás podrá solucionarme, por más que pierda una hora escuchándome amablemente. Es más, no me cuesta nada imaginar a agentes sobrepasados atendiendo demandas vecinales de cualquier clase, porque la importancia de las cosas es algo muy subjetivo, no crean.

Esperemos que en poco tiempo nuestros responsables municipales se vayan explicando y presenten el balance con datos ciertos, ojo, no con impresiones de paseante, sino con estadísticas que demuestren la mejora objetiva que este sistema nos va, supuestamente, a traer. Reconozcamos que la cosa no empieza bien con los propios policías-patrulleros-inspectores vecinales de uñas pero habrá que dar un cierto margen a quienes sí deben saber de esto.

Porque si pasa el tiempo y no se nos explica lo bien que ha ido la cosa, con datos -insisto-, se podría pensar que se ha sacrificado la seguridad real de la ciudad para conseguir una percepción superficial, amable, cívica y pintoresca, tan conveniente en vísperas electorales como inútil a la larga.

Me queda la esperanza de que tanto patear las aceras día tras día estos nuevos “inspectores vecinales” así como sin querer hagan la encomiable labor de revisión de todas las baldosas que esconden charcos traidores bajo ellas. Ya he dicho que cada cual escoge sus desvelos y el nombre de esta columna semanal es testigo de cuáles son los míos.


miércoles, 14 de enero de 2015

Monarquías que resisten


Puede que haya hogares vascos que hayan sustituido a los Reyes Magos por el Olentzero, no digo que no, con niños que duerman tranquilamente la noche del día 5 de enero y se levanten por la mañana del 6 dispuestos a hacer vida normal, sin esperanza de regalos y dispuestos a pasar un festivo más, si acaso a seguir jugando con lo que les trajo el carbonero al inicio de las fiestas, si aún les dura. Puede que los haya, aunque yo no conozca ninguno.

Lo que sí compruebo es que niños y niñas son más listos, y también mucho mejores manipuladores, que los adultos, de forma que a los que conozco ni se les pasa por la cabeza renunciar a ventaja alguna, menos aún cuando ésta llega rodeada de una lluvia de caramelos.

Así que el Olentzero, que empezó por ser una propuesta que trataba de poner acento euskaldun también a la Navidad, se ha convertido en una tradición de esas recientes (las que más nos gustan) que ha sido adoptada con entusiasmo por todos casi inmediatamente, pero sin que haya significado merma alguna de la devoción por los Magos de Oriente, a juzgar por la multitud que se congregó en el centro de Bilbao el pasado día 5.

Seguramente nadie pensó ni pretendió nunca que el humilde y popular personaje vasco sustituyese a los coloridos y exóticos Reyes ¿verdad?. Si alguien lo hizo, que lo dudo, habrá comprobado que no hay caso. Que las tradiciones quedan fuera del alcance de la autoridad y que cuando son alegres, incluso delirantes, arraigan bien firmes en la gente y no resulta nada fácil debilitarlas.

Supongo que, además de los pequeños de la casa, otros beneficiados de esta hiperinflación de magia navideña han sido los comerciantes, que saben que nadie es capaz de repartir la misma ilusión en dos episodios sin que alguno de ambos desmerezca. Así que los perdedores han acabado siendo, al alimón, las cuentas corrientes (y molientes) de las familias y quienes, cada vez más al margen de la corriente, protestan por la ola de consumismo y la pérdida de los valores religiosos de la Navidad. No parece que nadie les haga el menor caso pero de todo ha de haber en la viña del Señor.

La aplastante victoria del bullicio demuestra que a las fiestas nos apuntamos como locos. Sobre todo si son de noche. Y que la cautela y la prudencia a las que nos obliga cada día el ciertísimo empobrecimiento general, decaen cuando llegan los festejos.

Ya falta menos para los carnavales, con sus pequeños o grandes dispendios y tiemblo de pensar en los presupuestos municipales para cabalgatas a medida que se vayan extendiendo otras tradiciones que seguro que adoptaremos con el mismo entusiasmo que las actuales. No hay más que comprobar la locura de Halloween en que se ha transformado el antes apacible día de todos los Santos.

Hay muchas para elegir pero a mi, les digo la verdad, se me hace irresistible el año nuevo chino, con sus desfiles de dragones coloridos y sus petardos. Lo espero con paciencia pero sin duda alguna de que llegará. Esa cabalgata no me la pierdo.

Vladimir Putin ya nos ha mostrado el camino para transitar en tiempos de desafección y cabreo: bajando el precio del vodka. Puede que tenga razón y que la fórmula para hacernos perder un poco la cabeza y bastante la cartera sea la fiesta. Da la impresión de que en pocos milenios no hemos cambiado tanto: a falta de pan, bueno es el circo.

domingo, 4 de enero de 2015

Un puente al otro barrio

Ribera de Zorrozaurre
Tranquilos, que no es mi intención animar a nadie al suicidio ni a la conducción temeraria. Me refiero al puente que conectará la nueva isla de Zorrotzaurre con el resto del casco urbano y cuyas obras están recién iniciadas.

Dicen que los bilbaínos no somos demasiado supersticiosos pero a mi me parece que encargar ese puente a Frank Gehry, como se ha hecho, suelta un fuerte tufo a conjuro mágico que, apelando al arquitecto del museo, tratase de trasladar su exitoso símbolo del Bilbao renovado a esta nueva operación, que va a dotarnos de una suerte de Manhattan bochero: una isla habitada en medio de la Ría.

Los primeros habitantes ya viven en ella, no crean. De hecho llevan toda la vida. Es el espacio lo que va a convertirse en isla mediante el expeditivo método de abrir un canal que permita que el agua discurra alrededor de todo el barrio. El puente les servirá para conjurar el síndrome de Robinson Crusoe, supongo.

Apuesto a que el barrio cuando sea isla va a tener más movimiento que el actual. Será otro barrio, no solo porque se construirán allí nuevos edificios sino porque, a poco que se hagan bien las cosas, resultará atractivo pasear por nuestra propia “Île de la Cité”, que en eso de sentirnos metrópoli europea no nos gana nadie a los de Bilbao (tanto da que tengamos razón como que no).

De momento los vecinos, futuros isleños, ya se han esforzado en rehabilitar edificios y mejorar sus viviendas, por lo común bastante deterioradas. No cabe reproche alguno: hasta hace poco el barrio estaba fuera de ordenación urbanística por lo que era comprensible que a las dificultades económicas en una zona de gente modesta, se sumase la incertidumbre de si valía o no la pena gastar con gran esfuerzo en lo que posiblemente no tuviese futuro. Ahora ya lo tiene, afortunadamente, así que ya se están reparando edificios con dinero de los vecinos y, todo hay que decirlo, también con ayudas pública.

Lo que más me gusta de esta operación, además del morbazo de tener un isla en la ría, es que una vez estallada la burbuja inmobiliaria la cosa va a ir –está yendo- poco a poco, a un ritmo más cercano a las cosas humanas y se ha conjurado la maldición de que todo se precipitase en un estallido de transformación y modernidad especulativa y acelerada como el que parecía que se nos venía encima hace unos años.

Zorrotzaurre o Zorrozaurre (como gusten) ha sido un barrio sobre todo industrial, volcado en la lámina de agua, que es como le llaman los que saben, y algo a desmano de la vida de la ciudad, como le pasa también a su hermana Olabeaga. El carácter de los barrios, de todos los que lo son de verdad, es una especie de ambiente que se va respirando, sintiendo y que no hay forma de meterlo en las ordenanzas urbanísticas. Tiene que ver con la vida de la gente y no con sus cuentas corrientes. Sus enemigas principales suelen ser la prisa y la codicia, peligros que la crisis mantiene, de momento, alejados.

Es una buena noticia que los vecinos de Zorrozaurre se vayan animando a ser los primeros que rehabiliten poco a poco su barrio. Eso les dará legitimidad para levantar la voz cuando a alguien se le ocurra perpetrar algún desmán, que se le ocurrirá, seguro.

Y por si fuera poco, los antiguos gánguiles volverán a navegar por la ría para transportar las tierras que serán retiradas del canal y llevadas corriente abajo para rellenar la ampliación del puerto. Qué mas quiere nuestra nostalgia urbana que viejas estampas de Bilbao para construir un pedazo del Bilbao nuevo.

Publicado en eldiarionorte.es el 5 de enero de 2015

domingo, 28 de diciembre de 2014

Protestantes


En Bilbao protestan los protestantes pero también lo hacen los musulmanes e incluso los fieles de otra religiones distintas a la Católica. El motivo es una normativa municipal sobre “centros de culto”, dicen que la más restrictiva de las capitales españolas, que establece la prohibición de que estos se ubiquen en los bajos de edificios de viviendas. En la ciudad hay bastantes iglesias católicas y no católicas en tal situación y hasta ahora no había habido problemas. De hecho nadie ha sido capaz de explicar sin balbuceos las supuestas razones objetivas por las que no deban admitirse más templos como, por ejemplo, los del Corpus Christi, en Indautxu, Nuestra Señora de los Reyes, junto a la Gran Vía, o la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) de la calle Henao, todos ellos situados de toda la vida en bajos de viviendas.

La falta de justificaciones urbanísticas creíbles y la sospechosa coincidencia de esta nueva prohibición con la solicitud para la apertura de alguna mezquita hacen pensar que se trata de una normativa a medida para impedir de hecho que las religiones no católicas se hagan visibles. El pastor evangélico Unai Arretxe (de los Arretxe de Nueva Inglaterra, supongo) expresaba la postura municipal con cruel transparencia hace unas semanas: “Os tolero pero que no se os vea”. Tal parece ser, efectivamente, la actitud de nuestros munícipes.

Lo peor es que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha echado atrás esa normativa local por un defecto de procedimiento. Dicen los jueces que para este cambio es obligado escuchar a los interesados y que no se ha hecho así. Con todo el respeto debido yo creo que el tribunal se equivoca. Desde luego que se ha escuchado a los vecinos, pero -eso si- solo a los vecinos católicos (creyentes o sociológicos, eso da igual) que son muchos más que los “interesados” no católicos y que suponen, claro, más votos. A esos vecinos sí se les ha escuchado. Tanto como a los vecinos de Deusto que se oponen a una discoteca legal que nuestro Ayuntamiento va a prohibir diligentemente.

No hay, por tanto, ignorancia del deseo mayoritario sino desprecio por el derecho de la minoría. En este caso de la minoría religiosa. En 1859 decía John Stuart Mill, hablando de religión que “allí donde el sentimiento de la mayoría es todavía genuino e intenso, allí podremos ver a la tal mayoría esperando aún ser obedecida”. Pues eso.

Detrás de apelaciones a una supuesta garantía de convivencia y otros disimulos conceptuales no hay más que eso: el deseo íntimo de la mayoría de que la suya sea la única visión socialmente aceptable. El problema es que los responsables municipales debieran saber que los derechos y libertades fundamentales no son negociables, ni requieren del permiso de la mayoría para ser ejercidos. Y no solo eso, debieran saber que su obligación como responsables de un poder democrático es defender activamente esos derechos en lugar de buscar subterfugios para ver cómo los suprimen sin que se note mucho. Comprendo que, con las elecciones municipales encima, defender el derecho de quien tiene una sola papeleta de voto frente a quienes tienen cientos es casi una heroicidad, pero es lo que hay, o al menos lo que debería haber en políticos decentes, de esos que despotrican día sí y día también contra el nuevo populismo.

Con objeto de solventar a toda prisa ese “defecto de forma” jurídico (que no la carencia democrática) el Ayuntamiento convocó hace unas semanas a las religiones no católicas a una reunión que le permitiera alegar que “los interesados” ya habían sido escuchados y seguir adelante con el procedimiento, pero tanto evangélicos como musulmanes han protestado, demostrado que pocos sí pero tontos no, y no han querido acudir a lo que consideran simple paripé.

Lo más curioso de esta normativa que busca expulsar a los nuevos templos a la periferia es que, al pretextar la excusa de la “convivencia” no es de aplicación a los edificios “exentos”, es decir a los templos que constituyan en sí un edificio completo y separado. El resultado es que, en lugar de una discreta mezquita en los bajos de un edificio, nos podemos encontrar un día con una completa, tal vez con su cúpula, su minarete y su muecín. De momento los Mormones ya han solicitado salir de su anónimo bajo y construir un templo bien visible en un céntrico solar de Deusto, donde seguramente no tendrán ningún problema ¿verdad que no?¿Qué se apuestan?

Publicado en eldiarionorte.es el 29 de diciembre de 2014

Otro post que escribí sobre este mismo tema aquí


lunes, 22 de diciembre de 2014

¡Tengo un blog!

El Roto en El País
Una de las grandes virtudes de Andrés Rábago (El Roto) es su capacidad para poner a cada cual en su sitio.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Bilbao la Vieja con ojos de Tres Cantos


Marina y Alberto han vuelto de Bilbao encantados. ¡Hemos estado en un hotel que encontramos por Internet y ha sido estupendo! -dijeron- nos ha gustado mucho el barrio, con mucha vida, con detalles creativos y ambiente cultural. Se ve que allí hay movimiento tanto de día como de noche, y tan céntrico -añadieron- En un paso estabas en el Casco Viejo. ¡Nos hemos pateado la ciudad entera!

Estuve con ellos en Madrid y me encantó escucharles. Hablaban de Bilbao la Vieja, que es donde estuvieron. Son personas jóvenes, activas, que miran las cosas con curiosidad y sin prejuicios. No son ciegos y, obviamente, no les pasaron desapercibidos los detalles de marginalidad que el barrio muestra, pero han visto más mundo, más ciudades, más barrios y supieron no convertir la anécdota en regla. Al contrario, seguramente fueron capaces de ver las cosas mejor que lo que a menudo somos capaces de hacerlo quienes cargamos con viejas mochilas de desconfianza.

Desde luego que Bilbao la Vieja no es el Ensanche y sus vecinos no son, en general, los más ricos del lugar pero ni mucho menos es una zona a evitar, como aún tanta gente siente. Es cierto que pasó por tiempos malos y que hay quien no se acerca allí sino en la procesión del Nazareno y tampoco niego que hay mucho trabajo pendiente todavía. Pero Marina miró sus calles con ojos de Tres Cantos (Madrid) y vio en ellos mucha vida, creatividad y ganas. “Nos recuerda a Lavapiés” –me dijeron- que tampoco es el barrio de Salamanca, ¡oiga! Y lo hicieron en tono elogioso, seguramente con toda razón.

Se han hecho muchos esfuerzos en Bilbao la Vieja, tanto por parte de sus vecinos y sus asociaciones como de quienes se han instalado en el barrio para tirar de él hacia los campos de la creatividad, sea ésta artística, multicultural o culinaria. También se ha trabajado desde el Ayuntamiento y empresas públicas, como Surbisa o Bilbao Ría 2000. Ha habido reflexión y se han ejecutado mejor o peor, como todo, planes como el de Rehabilitación de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala 2005-2009 o el actual Plan Comunitario 2012-2016. Pero nos han acostumbrado tanto a exigir soluciones mágicas, que cuando éstas no llegan, que es lo que pasa siempre, nos cuesta mucho percibir esos cambios reales, que nunca son suficientemente instantáneos y espectaculares.

Quizás lo mejor de todo sea que Bilbao la Vieja, aun mejorada, resulta inquietante porque, como le pasa a Lavapiés, no es barrio que se avenga a convertirse en escaparate dócil de la ciudad “oficial”. Su vocación es otra: aceptar y disfrutar de lo extraño, de lo diferente, a veces de lo incómodo, de lo que no solamente no encaja en el imaginario de las mentes biempensantes sino que tampoco tiene la menor intención de hacerlo.

Tengo que agradecer a Marina y Alberto que me hayan permitido que esta columna, usualmente crítica y algo ácida, tenga hoy este tono más amable. Las baldosas de Bilbao la Vieja que ellos patearon, seguramente tan firmes o tan sueltas como las del resto de la ciudad, no les impidieron ver el atractivo de un barrio que siempre, desde hace siglos, ha estado tan lleno de vida como lo está hoy y que atesora una buena parte de la historia y del carácter de esta villa. Lo sabía, pero han tenido que venir de fuera a recordármelo.

lunes, 15 de diciembre de 2014

La era Azkuna terminó. ¿Ahora qué?

Iñaki Azkuna. Alcalde de Bilbao entre 1999 y 2014

Parece que el encadenamiento de días libres de la pasada semana les ha quitado la razón a quienes aducían la inexistencia de “público objetivo” dispuesto a salir de compras en festivo. Los pocos establecimientos que abrieron estuvieron a rebosar de esos compradores inexistentes.

También los municipios cántabros manifestaron con toda claridad que abrirían durante el puente con la intención declarada de captar al público vizcaíno. Pasado el puente y como gente bien nacida que son, han agradecido la invasión de los bilbaínos que llenaron los centros comerciales de Castro Urdiales, Laredo y Santander. De nada.

Esto de los horarios comerciales está dando mucho juego y es importante pero sólo es una parte de la compleja encrucijada en que Bilbao está ya metido y seguirá estándolo en los próximos años.

En marzo habrá elecciones municipales y el ruido de la campaña, más aún ahora que la política es una actividad tan estruendosa, lo tapará todo. Asistiremos a debates de vuelo corto, alguna polémica y a manifestaciones de adhesión hacia cualquier cosa que se entienda que da votos. Así que habrá que esperar a que el trámite electoral termine para que, cesado el bullicio, tal vez alguien se ocupe de las cosas del comer.

No son los horarios comerciales lo más importante. Es algo más. La cuestión a la que nos enfrentamos de la mano de quienes elijamos en marzo, es qué tipo de ciudad queremos y cómo imaginamos el Bilbao por el que deberemos esforzarnos. Escoger entre la ciudad dinámica o la ciudad tranquila es lo que Bilbao, sus autoridades y su sociedad, tendremos que enfrentar. El modelo del titanio bonito, que sustituyó al gris industrial ha sido un éxito pero ya ha cumplido su plazo, y todo va mucho más rápido ahora.

Es legítimo querer un Bilbao tranquilo y apacible, perfectamente adaptado a la que se prevé que va a ser su envejecida población. No es mala solución y yo mismo seré “público objetivo” de esa alternativa. Sin embargo ese tipo de ciudades, tan cómodas, sosegadas, limpias y -dicen que- aburridas necesitan obtener los muchos ingresos que requieren para poder mantenerse, de otras urbes más “ocupacionales”. Y de esas no tenemos.

Por supuesto que otros abogan por aprovechar el tirón turístico y el tamaño accesible de Bilbao para convertirla en un centro comercial y de negocios. Cosas que ya se sabe que atraen dinero y oportunidades pero que convierte las calles en espacios ruidosos, con aglomeraciones, idiomas y religiones distintas, largos horarios, papeleras a rebosar, pobres que se hacen visibles y turistas con sandalias y calcetines. Uff.

Pero no es solo el comercio. Hay más dudas sobre cómo queremos que sea Bilbao. Está el problema de la cohesión social. Saber si queremos una ciudad más rica aunque sea más desigual o lo contrario ¿Cómo vamos a facilitar la movilidad social? si es que queremos hacerlo. ¿Vamos a concentrar lo marginal en uno o varios lugares de forma que el resto de la ciudad “comercial y de negocios” quede al margen de esos feos problemas? Hay muchas ciudades que lo hacen.

También nos queda la duda de si seremos capaces de atraer el talento, que ya no necesita está físicamente en una macro-urbe, que puede elegir un lugar más cómodo, por ejemplo Bilbao, pero que necesita también un “ambiente propicio” desde luego más parecido a California que a Vetusta. Y hablando de ese ambiente, el último y exitoso evento tecnológico que hemos acogido: Fun & Serious también nos pone delante de otra duda, no pequeña: ¿Cuánto Inglés se va a escuchar en nuestras calles? y ¿cuánto se esperará que hablemos nosotros mismos? Otra bonita pregunta que tendremos que responder.

Cómo también deberemos responder a cómo va a ser la relación de Bilbao con los muchos e importantes municipios que la rodean, que forman parte inseparable del mismo entorno metropolitano en el que muchos nos reconocemos, pero que ya no están dispuestos, con razón, a ser las ciudades secundarias que fueron en los años sesenta y setenta.

Son muchas e importantes preguntas que sobrevolarán entre las paredes del Salón Árabe municipal el día que se constituya la próxima corporación y a las que sus miembros, con la ayuda de toda la ciudadanía de la villa, tendrán que encontrar respuesta. La era Azkuna ya terminó, la Alhóndiga Bilbao tomará su nombre en recuerdo. Bien y ¿ahora qué?. Esa será (o debería ser) la pregunta a partir de marzo.

Publicado en eldiarionorte.es el 15 de diciembre de 2014












lunes, 8 de diciembre de 2014

Las catedrales invisibles

La "Cloaca Maxima" de Roma aún se asoma al Tiber

“Si estuviésemos ante esta obra hace más de mil años, habríamos inaugurado una catedral”. Más o menos esas fueron las palabras que el alcalde Areso pronunció el pasado 28 de noviembre en la puesta en marcha del nuevo tanque de tormentas recién construido en Etxebarri. La cosa no es para menos. El tal depósito ha costado 33 millones de euros y, usando el Sistema Métrico Periodístico (SMP), tiene un volumen equivalente a un campo de fútbol con la altura de un edificio de cinco plantas. Mucha agua. Porque tamaña inversión sirve, precisamente, para recoger la que sobra cuando el Nervión se pone estupendo. No solo la recoge, evitando así inundaciones y “aguaduchus”, sino que también permite retirarla del cauce y drenarla poco a poco hacia las depuradoras.

El arquitecto Areso, ahora alcalde, bien sabe, porque le tocó gestionarla muchos años, que la obra de regeneración del nuevo Bilbao más decisiva y transformadora brilla poco, no tiene paredes de titanio ni diseños artísticos ni otros oropeles. Empezó en 1979 con la puesta en marcha del Plan Integral de Saneamiento del Bilbao y es lo que ha permitido, después de muchos años y muchísimo dinero, que la Ría recupere la vida y que la ciudad pueda asomarse a ella sin arcadas. El tanque de Etxebarri es solo una pieza más de esa infraestructura.

Los urbanitas solemos pecar de algunas carencias y una de ellas es la dificultad que tenemos para percibir que el suelo mínimo a partir del cual empezamos a contar no es cero. Acostumbrados a un cierto orden, nos cuesta ver que debajo de la suela de nuestros zapatos hay un buen montón de infraestructuras sin las cuales la ciudad no podría ni abrir la persiana por las mañanas.

Lo peor es que a menudo trasladamos esa misma inconsciencia de lo mucho que cuesta que no pase nada a otros ámbitos y cuando nos asalta la pasión regeneradora, enseguida nos ponemos estupendos nosotros mismos abogando por recomenzar de nuevo, hastiados de los problemas que sí conocemos pero ignorantes del dinero, del esfuerzo y del trabajo que hace falta para alcanzar eso que llamamos cero.

Celebramos elecciones cada poco tiempo y son noticia sus resultados pero no las propias elecciones, faltaría más, alguien llena de gasoil los depósitos de los autobuses y organiza los turnos del metro, la justicia funciona tan mal o tan bien como el resto de cosas pero se celebran cada día miles de actos jurídicos que no salen en los periódicos, abrimos el grifo y sale agua potable, miles de alcaldes y concejales toman cada día decisiones normales, alguien alimenta y coordina las redes eléctricas que llegan hasta el enchufe al que está conectado este ordenador. La lista de lo que funciona cuando pensamos que nada funciona sería interminable.

Así que cuando nos asalta, como ahora, el sano afán regenerador convendría que nos parásemos a pensar un poco en que tal vez las cosas no sean tan simples, ni las soluciones tan fáciles como creemos y que las transformaciones más importantes, positivas y duraderas suelen venir de cambios laboriosos, cotidianos, poco brillantes y a menudo muy caros. Justamente lo contrario de lo que creemos que pasa cuando nos da por pensar que es posible hacer borrón y cuenta nueva cada 30 años.

Para poder llenar un vaso de agua o una urna de votos hace falta que alguien haya construido y mantenga muchas catedrales invisibles. Téngalo en cuenta antes de hablar de partir de cero.

La carrera de “la Balco”

Foto blog Ares Breas

A riesgo de pasar por engreído, les confieso que mi Bilbao llega hasta el mar. Y, por supuesto, abarca ambas márgenes. No pretendo chocar contra la autonomía municipal ¡me libraré muy mucho! Y menos aún con la identidad patrio/local de mis buenos vecinos. Tranquilidad. No tengo afán expansionista alguno sino un sentimiento de familiaridad personal con todo lo que va mojando la Ría.

Y en ese entorno que siempre he visto como doméstico había un lugar simbólico, poderoso, orgullo de la potente y vigorosa Margen Izquierda: Babcock Wilcox, “la Balco” era el emblema tecnológico de nuestra industria pesada. El concepto de gran industria llevado a su máxima expresión. Pero era más: era también símbolo de cuando el trabajo duro suponía seguridad, derechos, economatos, aprendices, viviendas y una vejez tal vez más corta pero siempre digna.

La centenaria Babcock Wilcox llegó a tener 5.250 trabajadores en su factoría de Sestao. Si a mí, que lo veía desde el mismo Bilbao, me causa desazón ver cómo se destruyen aquellos pabellones, no quiero ni pensar en cómo lo verán las familias para las que “la Balco” significó su propia vida.

Porque hoy lo que queda de la Babcock no es una ruina abandonada ¡ojalá! sino un espacio que está siendo mordido día tras día por quienes desmontan poco a poco el gran gigante para paliar su pequeña y terrible crisis. Dicen que en esos pabellones, que ya se desmoronan solos, duerme gente para estar en el tajo los primeros al amanecer. Tan temprano como lo hacían los obreros con sus tarteras pero ahora sin sirenas, solo con la prisa de que otro no llegue antes y les levante ese cobre que tienen mirado o ese motor herrumbroso que casi terminaron de arrancar ayer con el soplete.

Hay denuncias, vigilantes sobrepasados, ertzainas impotentes ante la marea del saqueo, incendios que nadie sabe cómo surgen y también hay ya alguna persona herida grave.

Se ha desatado una auténtica carrera en la que compiten los recolectores de chatarra, los administradores concursales de la ruina, que no tienen dinero para un derribo tan enorme, y las instituciones locales, que están deseando firmar los permisos para que aquello se convierta en solar y termine cuanto antes esta pesadilla. Todos corren, incluso lo hacen los miembros de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial, solo que estos últimos en la dirección opuesta, tratando de que se preserve algo de lo que tuvo tanto valor. De momento van ganando los zapadores.

Esperemos que, al menos, se pueda salvar la obra de Agustín Ibarrola 'Hombro con hombro' a la que lo único que la ha protegido del saqueo son sus 20 toneladas de hierro forjado. Una obra bien a la medida de la empresa en la que estaba.

Me resulta imposible no pensar que la Balco sigue siendo un símbolo, como lo fue siempre, solo que antes lo fue de prosperidad, trabajo y derechos hoy lo es de abandono, paro y precariedad. Quizás son esas cosas las que nos hacen sentirnos viejos, porque al escribir he pensado que muchos lectores de un diario digital, como este, más jóvenes, tal vez ni siquiera sepan de lo que estoy hablando.

Lo sepan o no les recomiendo el libro de Juan Eslava Galán “Historia de España contada para escépticos”, que termina así uno de sus capítulos:

Ahmed el Dorado, emir marroquí del siglo XVI, preguntó al bufón de la corte su opinión sobre el palacio El Bedi el día de su inauguración. El bufón dirigió una mirada apreciativa a aquel edificio incomparable, la Alhambra de Marraquech, construido con lujo asiático, mármoles de Italia, mosaicos de Turquía, estucos, ónices, bronces y maderas finas, y se limitó a observar proféticamente: “Cuando lo arrasen va a dejar un buen montón de tierra, ¿eh?

Publicado en eldiarionorte.es el 30 de noviembre de 2014


lunes, 24 de noviembre de 2014

Funcionarios espinosos


Mi admirado periodista Iñaki Gabilondo suele recordar una parábola de Schopenhauer sobre los puercoespines y la aplica al periodismo y la política. Consiste la cosa en que esos bichos necesitan acercarse para darse calor pero no pueden acercarse tanto que se hieran con sus espinas. Esa distancia indefinida es la que él reivindica que debe haber entre los políticos y los periodistas. Suficientemente cerca para obtener información pero cuidándose de una excesiva cercanía que dañe a los dos y finalmente al ciudadano al servicio del que están ambos.

Por su parte el Doctor Víctor Lapuente Giné recordaba hace unos días las diferencias de cómo salieron los Estados Unidos de su terrible crisis de corrupción en el siglo XIX y cómo salió Italia a finales del XX. Los americanos despolitizaron la Administración, empoderaron a los trabajadores públicos y los convirtieron en un contrapoder profesional que trabajase con el político y no para el político. Con muy pocas regulaciones y más confianza en sus funcionarios consiguieron atacar la corrupción en su base, que no es otra que el poder sin control y con la vista puesta en las próximas elecciones.

Los italianos hicieron todo lo contrario tras el desastre de “tangentopolis”: echaron a los políticos de entonces, establecieron fuertes regulaciones y controles y dieron más poder a la justicia que, controla mucho allí donde puede abarcar y nada donde le es imposible. Berlusconi fue el resultado.

Pues bien, hace unos días se ha sabido que el Ayuntamiento de Leioa, anda enfangado en un gran polideportivo, el de Pinosolo, que no llegó a construirse pero que está costando dinero y disgustos. En una de esas comisiones investigadoras que buscaba irregularidades en los contratos se ha sabido que los técnicos municipales y los funcionarios de Hacienda Foral ya avisaron de que el proyecto llevaría al municipio a un nivel de endeudamiento muy arriesgado. Nadie les hizo e menor caso. Supongo que había obligación de pedir los informes pero no de atenerse a lo que en ellos se decía. No sé si encontrarán o no alguna irregularidad, posiblemente, pero la auténtica irregularidad es que los informes técnicos puedan ser simplemente ignorados.

Lo más llamativo es que los técnicos municipales y de la Hacienda Foral que firmaron los disuasorios documentos que acabaron en las papeleras del equipo de gobierno, no solo prevenían contra un endeudamiento peligroso sino que alertaban incluso de que se avecinaba un fuerte retroceso en el sector de la construcción, con la consiguiente caída de ingresos, de que la financiación foral iba a descender respecto a las anteriores e incluso dijeron que la crisis en los Estados Unidos podría extenderse a Europa. Como ven, disponemos de trabajadores públicos cabales y bastante bien informados. Afortunadamente no todo van a ser funcionarios de los de los chistes.

Comprendo que no es nada popular reivindicar un mayor poder de control para los funcionarios a los que es muy popular ver como un grupo poco eficiente y prescindible pero, como yo no me presento a las elecciones, me puedo permitir reivindicar que hay muchos excelentes trabajadores públicos, y a la vista está que con muy buena preparación, y puedo permitirme también sugerir que políticos y empleados de la Administración harían bien en aplicarse el bonito símil de los puercoespines: trabajar codo con codo, todo lo cerca que precisen para colaborar pero no tanto como para que se pierdan el respeto unos a otros.

Artículo publicado en eldiarionorte.es el 24 de noviembre de 2014

sábado, 22 de noviembre de 2014

Los leprosos del PSOE


Leo con asombro que el PSOE quiere aclarar con José Blanco, ex Vicesecretario General del partido y ex ministro si recibió alguna ayuda económica para su defensa cuando fue acusado de tráfico de influencias en el caso llamado “Campeón”, que fue finalmente archivado. Si así fuese, se determinará si se trató de una ayuda o de un préstamo, en cuyo caso el antiguo dirigente deberá reintegrar el dinero. Todo esto -eso sí- de forma amistosa ¡faltaría más entre compañeros!

En la misma noticia leo también que el Partido Socialista se ha negado a pagar la defensa de los ex presidentes andaluces José Antonio Griñán y Manuel Chaves en el Tribunal Supremo por el caso del fraude de los ERE. Tampoco pagará el letrado a los otros tres parlamentarios socialistas, Gaspar Zarrías, José Antonio Viera y Mar Moreno.

Este péndulo de la transparencia ha pasado de apoyar ciegamente a los propios, hiciesen lo que hiciesen, a abandonarlos a la primera acusación que se les haga e incluso a reclamar la devolución de los gastos de su defensa a los que fueron falsamente acusados por ser socialistas. Porque dos años de acusaciones contra José Blanco no pueden resumirse en un escueto “”fue archivado”. No. El Supremo desmontó todas las acusaciones, destapo las mentiras contadas por un empresario corrupto y desautorizó las acusaciones de tráfico de influencias y cohecho. Es decir que sencillamente no hubo delito, por eso “se archivó” suena a expresión maliciosa, que trata de dejar en el aire la duda. No hubo ninguna duda, lo que hubo fueron mentiras. Y no lo digo yo, lo dijo el Tribunal Supremo antes de “archivar” el caso.

Pero está visto que al PSOE lo que le importa son los titulares, que son los que mandan y, como todo el mundo sabe, los titulares ya ha juzgado y condenado a Chaves y a Griñán, como juzgaron y condenaron en su día a Blanco.

Lo que me asombra es que ya ni siquiera haber sido inocente del delito sirve para que al menos el Partido le pague a uno el abogado que defendió su honorabilidad cierta. Todo lo contrario, un día puede verse llamado a capítulo para explicar cómo fue eso de que, siendo inocente, recibiste nuestra ayuda para demostrarlo.

Solo me queda pensar que el miedo ya es tanto que basta la acusación para generar una mancha indeleble de la que todo el partido huye despavorido. Que nuestra estampida pueda ser percibida por la opinión pública como un reconocimiento velado de culpa del socialista acusado, no solo no nos importa sino que es un valor expresamente buscado. El abandono en el lazareto político de los señalados, cierta o falsamente, como impuros debe ser inmediato y total. Tiene que notarse que somos los primeros y los que más desconfiamos de nuestros propios compañeros. Por eso es la prisa, muy mala consejera de la justicia pero imprescindible compañera del linchamiento

Aviso a navegantes socialistas. Quien opte a ir en alguna lista del PSOE, que vaya tomando nota: Cuando estalle la tormenta te dejaremos solo, y lo haremos, además, al primer rayo. Para que nuestra reputación quede limpia, te sacrificaremos sin importar si eres culpable de algo o no. Para saberlo deberíamos pararnos a escucharte y a conocer los hechos y no tenemos tiempo, nuestra carrera es contra los titulares de mañana. Compréndelo, no es nada personal, solo negocios.

martes, 18 de noviembre de 2014

Mucho cuidado con su viejo álbum de fotos

Reconstrucción de la cara de Maximilien de Robespierre

El bombardeo diario de escándalos relacionados con la política no solo está destruyendo a las personas y la credibilidad de instituciones y partidos afectados sino que está teniendo otras consecuencias menos higiénicas. El humo de tanta bomba lo ensucia todo y está generando un ambiente oscuro e inquietante, en donde todos los gatos parecen pardos, o incluso negros.

Cuentan que el 21 de julio del año 1209, cuando las tropas al servicio del Papa Inocencio III conquistaron la ciudad cátara de Béziers, el inquisidor y Legado Papal, Arnaldo Amalrico, incapaz de distinguir entre los prisioneros a los buenos cristianos de los herejes ordenó: ¡Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos!. A veces pienso que nos está pasando algo parecido. Ya hay quien ha dicho con suficiencia ¡caerán todos! sin que se sepa bien hasta donde llegará ese concepto “todos” tan grande él. Volviendo a la historia recordaré que Robespierre, el incorruptible, que lideró la limpieza ideológica de la Francia revolucionaria, fue también guillotinado el 28 de julio de 1794. Y es que todos, son todos.

Contagiosa y peligrosa como el ébola, esta marea de indignación desbordada que asola la vida pública española empieza no ya a no distinguir sino, lo que es más peligroso, a importarle una mierda distinguir o no.

Por razones profesionales conocí en tiempos (no sé si debería decirlo) el trabajo de la Fundación Metrópoli, que es una entidad de profesionales extraordinarios dedicados a cosas tan extrañas y asombrosas como la reflexión, el estudio detallado y la generación de propuestas para mejorar la vida y el futuro de las ciudades. Para que se entienda: justamente hacen esas cosas que siempre reclamamos que alguien debiera haber hecho cuando, años después, descubrimos algún fracaso irreversible producto de la falta de reflexión previa.

Bueno pues resulta que esta fundación de extraños alquimistas urbanos, que lleva muchos años trabajando en ciudades de todo el mundo, recibió de nuestro ayuntamiento el encargo de realizar un estudio sobre los barrios de Bilbao, que trataba de pensar en cómo evitar que en una ciudad como la nuestra el centro, tan atractivo y accesible, acabe un día desertizando la periferia. “Corazones de barrio”, se llamó el proyecto.

Pero hete aquí que seis años antes de recibir ese encargo de una institución vasca la Fundación Metrópoli había tenido relación con otro vasco ilustre, el Sr. Urdangarin, que llegó a ser nombrado miembro de su Consejo Asesor Internacional. La cosa duró unos meses, es de suponer que porque enseguida se vio que el yerno Real lo que vendía era un poco de humo, como el de la bombas, y su propia cara, que esa sí era mucha. A la vista de que no iba a ayudar en nada y menos aún a trabajar, parece que abandonó el lugar sin que nada saliese adelante y sin que se moviera un euro.

Pero aquella foto con el responsable del instituto Noos ha logrado contaminar el prestigio de la Fundación Metrópoli ante nuestro Pleno municipal que, como si se tratase del de una discoteca, quiere ahora revisar con lupa cada detalle del expediente a ver si encuentra alguna coma mal o si apareciese en él rastro de connivencia herética con El Maligno.

Si ha tenido usted vida social o profesional, por si acaso va ser mejor que antes de enseñar sus álbumes de fotos a las visitas les eche un vistazo a fondo, que nunca se sabe dónde puede haber una imagen perturbadora y le recuerdo que los delatores de la inquisición se hacían llamar “familiares”.

Tengo un amigo que compraba en el mismo Eroski que Urdangarin cuando estaba en Vitoria y que recuerda haberse cruzado con él empujando el carro. Está acojonao. Aunque lo mío es peor, puestos a confesar: tengo una foto bien jovencito con Felipe González. No sé ni cómo este periódico se atreve a publicarme.

Publicado en El Diario Norte el 16 de noviembre de 2014

En Bizkaibus tampoco sabemos qué falló ni siquiera si algo falló

Teresa Romero, curada

Recientemente hemos tenido una huelga en los servicios de transporte Bizkaibus cuyos motivos y circunstancias, les confieso, no he conseguido entender en ningún momento.

Durante los paros, la responsable foral de transportes repetía con rotundidad y aplomo que no estaba previsto despido alguno, ni rebajas salariales, que se trataba una huelga sin motivos y que en el fondo del conflicto discurría un enfrentamiento entre sindicatos. Éstos, por el contrario (y con idéntica determinación a la de la diputada) protestaban unánimes por el incumplimiento de unos acuerdos previos y por discrepancias sobre un calendario de implantación de nuevas líneas que amenazaba los empleos. Yo creía que los despidos y los empleos eran cosas fáciles de contar pero parece que no, que hay interpretaciones.

Era una bronca para iniciados, sobre la que sospecho que sobrevolaba el cuervo negro de la desconfianza y, de hecho, no ha resultado fácil explicarla para los medios de comunicación que se han ocupado de ella. Soy consciente de que un profano como yo puede no estar al tanto de los entresijos de cada sector, incluso los que nos afectan más directamente como el transporte, pero también me parece que profano sí pero ciudadano también, a una huelga, y más en servicios públicos, le viene de perlas que se puedan explicar los motivos que la impulsan de forma razonablemente clara. Sobre todo porque no cabe pensar que las 90.000 personas que se han visto afectadas deban ser expertas en la negociación colectiva del transporte y se cosquen a la primera del busilis de la cosa.

No ha podido ser. Y a los vizcaínos nos ha pasado un poco como a la sanitaria felizmente curada Teresa Romero que “ni sabe qué falló ni siquiera si algo falló”. Aliviados por la desconvocatoria de la huelga tampoco sabemos lo que pasó en el servicio de Bizkaibus ni si pasó o no pasó algo. Y no acaban ahí los paralelismos: Si los médicos del Carlos III han dicho no saber qué es lo que ha curado a Teresa, nosotros tampoco sabemos qué es lo que ha resultado tan satisfactorio que ha supuesto la rápida resolución de un conflicto que parecía enconado y amenazaba con prolongarse y generar muchos inconvenientes.

Bien está lo que bien acaba pero les confieso que el capítulo final de esta huelga ha sido, al menos para mí, el más abracadabrante de todos. Parece que el diputado general se puso en contacto directo, por 'wasap' y por sorpresa, con un sindicalista concreto, tanto que fue a verle personalmente a su sede sindical, por cuya puerta entró legítimamente y a la vista de todo el mundo. Después habló con otro sindicalista y a partir de entonces el enfrentamiento dio la vuelta, para bien, en cuestión de horas.

Todos dicen que el acuerdo es satisfactorio, incluso los sindicatos que no fueron “agraciados” con esos contactos, lo que es muy buena noticia pero lo más asombroso es que ha habido una bronca notable, con muchos más 'wasaps' y 'mails' para que se firmase un documento unitario de todas las centrales en el que se pretendía decir incluso cosas como que la visita del diputado general no había existido.

A estas alturas solo cabe alegrarme mucho de que la señora Romero ya no tenga rastro de ébola y de que nuestros autobuses verdes sigan discurriendo con normalidad pero, si les digo la verdad, en ambos casos me pasa como cuando veo una película en V.O. sin subtítulos, que cuando llego al final resulta que no me he enterado de nada.