martes, 26 de octubre de 2010

Un comentario de mujer

Maitena Burundarena

Los pocos segundos que dedicamos mi mujer y yo a hablar de las declaraciones del alcalde de Valladolid le bastaron para hacer un comentario que me pareció demoledor.

Supongo que las mujeres del PP serán conscientes de que alguien que dice eso de una ministra del PSOE dirá cosas probablemente muy parecidas, o peores, de ellas mismas

No es mío, es de mi mujer. Y ahí queda

martes, 19 de octubre de 2010

Horóscopo abertzale

Foto Diagonal Periódico

Cuando se exige a la que se dice izquierda abertzale que condene a ETA siempre surge la duda de qué forma debería adoptar esa condena para resultar creíble. No parece que después de tantas décadas de apoyo sumiso e incondicional a los asesinos la cosa se pueda solventar con unas palabras breves en una rueda de prensa (de esas sin preguntas que ellos inauguraron y que ahora tienen tantos adeptos). Sin duda haría falta algo más sólido y permanente.


En todo caso esa rueda de prensa, tan insuficiente, tampoco ha llegado. De momento tenemos que conformarnos con declaraciones crípticas, que exigen una interpretación no ya voluntariosa sino casi entregada del receptor, al estilo de las predicciones de las reinas televisivas del Tarot: “Estás en un momento de cambio en el que tu voluntad y tu atención pueden llevarte a una posición de mayor autoconciencia y felicidad” o “No reprima sus sentimientos, disfrute de la vida. Juegue a la lotería, le podría tocar, procure aislar los problemas laborales de su vida privada”. La última entrega de este horóscopo abertzale, tan enigmático e inconcreto como los demás, la hemos tenido con una entrevista a Arnaldo Otegi en El País.
Pues resulta que ¡albricias! la fórmula ya estaba inventada desde 1983, ¡y por el propio Otegi! nada menos. La da a conocer Florencio Domínguez hoy en El Correo: Cuando Otegi, entonces miembro de una cosa llamada ETA Político Militar VIII Asamblea pro KAS (sic), quiso ser admitido en ETA militar (la auténtica, la fetén) se le exigió una rectificación no ya nítida sino casi "orwelliana" de su pasado, que Domínguez ha recuperado oportunamente. Era ésta:

«Con el sabor amargo de siete años de historia, los militantes consecuentes de la Organización p-m nos vemos en la obligación de aceptar nuestra responsabilidad histórica y la total autocrítica como parte integrante que hemos sido de este proceso». «Hemos reconocido nuestra equivocación y comprendido que sólo una asunción de la ideología y del marco organizativo y político que propugna KAS puede propiciar nuestra incorporación al proceso revolucionario vasco»

Eso firmó para ser admitido. Nada de retruécanos y frases misteriosas, de interpretación oscura y polisémica. Se conoce que en ETA no eran aficionados a la videncia. Blanco y en botella; así lo dijeron Otegi y los suyos entonces. A mí me bastaría con que adaptasen aquella declaración para aceptarles en la casa de la democracia. Podrían decir, por ejemplo:

«Con el sabor amargo de 50 años de historia negra, los militantes consecuentes de la izquierda abertzale nos vemos en la obligación de aceptar nuestra responsabilidad histórica y la total autocrítica como parte integrante que hemos sido de este proceso de generación de terror en la sociedad vasca». «Hemos reconocido nuestra equivocación y comprendido que sólo una asunción de la voluntad de la ciudadanía vasca, expresada elección tras elección durante décadas, y del marco institucional democrático que los vascos se ha dado a sí mismos en libertad puede propiciar nuestra incorporación a la vida política»

Reconozco que no es literariamente brillante pero para qué inventar lo que ya está inventado, y por el propio interesado además. No hay que pensar tanto sólo es ponerse a ello.

domingo, 17 de octubre de 2010

Seguro que Angela Merkel tiene lavadora


Foto: guardian .co.uk

La semana pasada mi mujer compró un electrodoméstico que financió en el mismo establecimiento. Mientras realizaba los trámites pude leer, junto al pupitre de la empleada, los requisitos para contratar esa financiación. Había dos modelos bien diferentes: uno para nacionales y otro para inmigrantes. El texto estaba escrito con una claridad inmisericorde. No se lo reproduciré pero era prácticamente imposible que un inmigrante con trabajo y con todos sus papeles en regla pudiese acceder a la financiación de una lavadora. Si no cumplía esas dos condiciones ya ni hablamos.

Hoy leo que la canciller alemana Angela Merkel ha dicho en Postdam que”la perspectiva de una sociedad multicultural, de vivir juntos y disfrutar del otro ha fracasado totalmente”. Parece que ha dicho también que "Quienquiera que no aprenda inmediatamente alemán, no es bienvenido" pero lo que más me ha impresionado ha sido la claridad teutónica con que ha señalado el auténtico origen del problema: “a principios de los 60 nuestro país convocaba a los trabajadores extranjeros para venir a trabajar a Alemania y ahora viven en nuestro país (...) Nos hemos engañado a nosotros mismos. Dijimos: 'No se van a quedar, en algún momento se irán

Parece que a los europeos no nos gusta ahora que haya tantos convecinos que no se sientan integrados en nuestra comunidad, que no aprendan inmediatamente el idioma (en el tiempo libre que les permiten sus jornadas de 12 y más horas) y que mantengan sus propias religiones, sus costumbres y sus grupos nacionales o étnicos.

Y ¿qué les hemos ofrecido para que se integren? ¿qué facilidades les hemos dado para acceder a viviendas dignas?¿y a créditos?¿y a derechos laborales?¿les hemos ayudado a sentirse ciudadanos?¿les hemos apoyado para que aprendan el idioma?¿Para que sean como nosotros?

¿No es más cierto que los hemos utilizado como mano de obra barata y sin derechos? Que les hemos hecho sentir con toda claridad que están aquí de paso y que “esperábamos que un día se fuesen” -como dice Merkel?. Después de considerarlos ajenos a los derechos que los nacionales sí teníamos, ¿nos escandalizamos ahora de que no se “sientan” miembros de nuestra comunidad?

Todo ser humano procura legítimamente mantener sus sentimientos de pertenencia, sean éstos étnicos, religiosos, ideológicos o futbolísticos. Es lógico, por tanto, que los inmigrantes no renuncien a su cultura original pero es que las sociedades europeas les han dejado gélidamente claro a cada minuto que no eran miembros de ellas. Lo que cabía esperar es que se resguardasen de ese frío social apiñándose entre ellos para darse calor. Es una actitud propia de todos los seres vivos. Lo verdaderamente asombroso es que aún así tanta buena gente haya adquirido una integración como la que sí tienen millones de inmigrantes en Europa, por muy escasa que les parezca a la Sra. Merkel y a sus Juventudes.

Si no fuese porque sé que es imposible pensaría que el cartel de la tienda lo había escrito la canciller alemana. ¡Igual de clarito, oiga!

miércoles, 13 de octubre de 2010

Voluntarios y forzosos

Foto web RTVE
Como ya es costumbre, el desfile de las Fuerzas Armadas ha sido ayer el escenario en el que un grupo de energúmenos patrioteros se ha explayado con gritos e insultos al Presidente del Gobierno de España. Lo de siempre, solo que este año parece que la pitada ha debido resultar tan brutal que no ha podido ser gentilmente ignorada por lo que algunos de los asistentes, incluido el Rey, han manifestado públicamente su disgusto.

Cada 12 de octubre nos encontramos con que “hay que hacer” un acto típico castrense en el que un céntrico paseo de la capital acoge un desfile militar al uso: con sus uniformes, sus cañones, sus tanques, los siempre vistosos caballos, la cabra de la legión y todo eso.

Al desfile asiste, como es lógico, lo más granado de la clase política en el palco y el público que quiere en las aceras. Ese es el problema: que mientras la clase política que sigue el acto desde el palco pertenece a la generación que no se ha sentido en general vinculada al mundo de la milicia, a la que durante gran parte de su vida vieron (con razón) como columna vertebral de la dictadura, buena parte del público que quiere asistir sí se siente vinculado -y de qué forma- precisamente con aquella imagen de ejército represor y antidemocrático que si bien no corresponde con la realidad de la actual milicia española, se mantiene viva en la conciencia de todos los asistentes, los del palco (los forzosos) y los de la acera (los voluntarios).

La desafección emocional de unos y la impostada pasión chusquera de los otros ejercen el mismo efecto que la gasolina y las cerillas. Y claro, cada año es lo mismo. Sea de forma espontánea u organizada, que me da igual, un grupo de personas que asisten -esos sí entregados-, se dedica a abuchear a pitar y a escandalizar. Y en medio de esa batalla incruenta (por ahora) desfilan uniformados unos jóvenes para los que el ejército es algo completamente  diferente a lo que significó para la generación de los abucheadores y abucheados. ¿Qué pensarán los soldados?

De entre las tareas que el ejército de España tiene por delante la de cambiar su propia imagen no es de las más fáciles. Lo que está claro es que no faltarán quienes quieran impedírselo.

domingo, 10 de octubre de 2010

Viejas tácticas de la maledicencia


Las formas de relación humana han cambiado poco a lo largo de la historia del hombre. Bajo la tecnología y la modernidad subyacen plenamente vivas las mismas actitudes y hasta las mismas tácticas que seguramente utilizaban los seres humanos de Atapuerca antes de que sus huesos se convirtiesen en fósiles.

La maledicencia siempre se disfrazó de generoso servicio a la tribu, a la religión verdadera, a la patria o a la justicia, según las épocas. Hoy se arropa con apelaciones a la libertad de información y otros conceptos también de gran nobleza, pero sus tácticas básicas no han cambiado en nada, aunque entonces se emplease el susurro y hoy se usen las nuevas tecnologías.

Alguien dice que un político socialista intercedió para evitar que otro de ideología nacionalista fuese relevado de su

martes, 5 de octubre de 2010

La venganza del márketing


Cuando despareció la cultura de la escasez  los consumidores estrenaron el poder de decidir. Pasaron de ser simples compradores agradecidos a quien cubriese su apremiante necesidad a convertirse en inmisericordes jueces, atentos solo a su propia conveniencia o capricho. La costumbre nos ha hecho olvidar la revolución que supuso pasar del mostrador de la tienda al lineal del supermercado. A falta de prescriptor, los productos tuvieron que empezar a ser convincentes por sí mismos. Y a fe que lo hicieron.

Las herramientas para conseguirlo fueron muchas y variadas pero podríamos agruparlas en torno a lo que se denomina marketing o mercadotecnia (La RAE recomienda la grafía márquetin pero a mí me gusta usar una españolización más burra acentuando la a).

El márketing trata de cómo obtener los objetivos satisfaciendo a consumidores o clientes que se encuentran ahí fuera, dispersos y atentos a sus propias cosas. En un contexto de libre oferta ideológica como el que vivimos era inevitable (y lógico) que los principios, métodos y técnicas del márketing  acabasen siendo utilizados en la confrontación política.

No me parece mal que así sea y, de hecho, las técnicas modernas de comunicación y persuasión política han dado algunas de las campañas más creativas. Sin embargo en la política democrática es peligroso atenerse ciegamente a las herramientas del márketing y sólo a ellas, haciendo como si detrás de cada opción lo único que hubiese fuera un producto. Conviene no ignorar que los partidos políticos son también un mundo de sentimientos de pertenencia, de lealtades, de ambiciones, de generosidad, de ilusión y casi diría ¿por qué no? de amor/odio. Un montón de cosas sobre las que las técnicas de mercadotecnia entienden poco.

Tiene razón Pepe Blanco cuando dice que se ha cumplido el objetivo y que ahora el PSOE en Madrid “está en mejores condiciones de ganar que hace tres meses". Una vez más Blanco demuestra que es lo suficientemente inteligente como para que la realidad no le deje nunca atrás. Bien por él.

Pero también es cierto que quienes adujeron razones exclusivamente de márketing para promover una candidatura, se han encontrado con la paradoja de que la tormenta ha servido como revulsivo y como impulso para que el otro candidato esté ahora mucho mejor posicionado que antes.

En todo caso, no puedo estar de acuerdo con quienes se hinchaban a reclamar airadamente a los partidos democracia interna y cuando ésta se ejerce auguran toda clase de desgracias ¿En qué quedamos? Yo me voy a quedar en el PSOE y deseando ver a Tomás Gómez como Presidente de la Comunidad de Madrid.

lunes, 4 de octubre de 2010

¿Un 30 por ciento?


Cuando leí el titular de que un 70% de vascos (y vascas) no habían oído hablar del Debate de Política General que celebramos en el Parlamento el pasado jueves, me extrañé. Como tengo costumbre de leer los titulares al derecho y al revés me pareció raro que nada menos que un 30% se hubiesen interesado por el debate. Me parecían muchísimos.

Así que me molesté en revisar el contenido del estudio, que es fácilmente accesible en la página Irekia del Gobierno, y ya con los datos en la mano comprobé que de entre ese 30% que “habían oído hablar del debate” solo el 5% se había interesado mucho, un 23% bastante, un 48% poco y un 24% nada. No me fue difícil calcular que, puesto que se habían realizado 1000 entrevistas telefónicas las personas que habían manifestado mucho interés fueron  15 (quince), 69 dijeron haberse informado bastante y 216 se informaron poco o nada.

lunes, 27 de septiembre de 2010

El auténtico escollo


En las últimas semanas ETA nos ha perpetrado tres comunicados, tres ya, en los que el contenido de interés, si existe, se encuentra en dosis homeopáticas, indetectables para el ser humano normal.

Este goteo de textos triunfales pero sin apenas contenido tiene que ver con que, asumida su derrota policial, ETA necesita, o al menos pretende, tutelar las consecuencias de su desaparición.

Nadie duda de que el fin del terrorismo está cerca y que traerá consecuencias. La mayoría serán muy positivas para el conjunto de la sociedad vasca pero sin duda también las habrá, y sin duda serán perturbadoras, en el seno de las distintas sensibilidades y opciones del nacionalismo. Esa tormenta política es lo que ETA va a intentar mediatizar y cada comunicado es una borrasca que busca producir movimientos en ese entorno.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Mejor sin anuncios o "La momia de Tutankhamon"


En España tenemos una cierta tendencia a pensar que a partir de cierto tamaño las entidades se mantienen por sí mismas, que nada puede hacerlas desaparecer y que, por tanto, todo esfuerzo que se haga para su sostenimiento es una pérdida absurda de tiempo y de dinero, eso cuando no un engaño urdido por taimados individuos o grupos para “sangrarnos”. Algo de esto sabe la iglesia católica que lleva décadas comprobando, primero asombrada y más tarde resignada, la tacañería de los fieles de la catolicísima España.

Evidentemente tamaña estupidez no se sostiene ni de lejos. Las cosas existen, las buenas y las malas, porque alguien, tal vez usted mismo, decide asignarles dinero, recursos o ambas cosas.
Desde hace meses Televisión Española ha dejado de emitir publicidad. El resultado inmediato ha sido un remonte en las audiencias de la cadena, tan alentador como inútil desde el punto de vista de los ingresos. Es claro, las buenas audiencias agradan pero de poco sirven si ya no pueden “venderse” a quienes las compraban: los anunciantes, cuyo dinero permitía mantener la cadena y adquirir o producir nuevos programas.

La simple e indiscutible admonición “mejor sin anuncios”, parece que fue argumento suficiente para retirar la publicidad de TVE. Suficiente y popular lo ha sido -sin duda- pero razonable ya no estoy tan seguro. Las nuevas fórmulas de financiación de TVE: 547 millones de euros de presupuesto público, un canon a pagar por las teles privadas (90 millones ) y otro por los operadores de telecomunicaciones (220 millones)se han mostrado, de momento, insuficientes para sostener la televisión pública, de entrada porque nos son fáciles de cobrar pero es que, además, las autoridades de la competencia de la Unión Europea están revisando con lupa la idoneidad de este nuevo sistema y parece que pintan bastos.

Esto lo digo sin contar con que en un momento de necesidad de impulsar el consumo se cerró sin titubeos una de las ventanas más importantes de la publicidad, puede que bajo la percepción de que “a la publicidad nadie le hace caso”, idea errónea sobre la que ya me he pronunciado previamente en este blog y sobre la que me da mucha pereza volver.

La televisión es un medio que precisa de audiencias importantes. Solo ellas justifican las grandes inversiones que el medio necesita. Expulsar a la pública del mercado es privarla del feedback que necesita para mantenerse viva en el pelotón de cabeza del mundo audiovisual. Es evidente que las cosas no se desploman de hoy para mañana y que la inercia tiene su papel pero también lo es que un medio tan caro no puede mantenerse en precario, a la espera de saber si su financiación va a llegar o no y cuándo lo hará.

El sarcófago de Tutankhamon mantuvo impecablemente su momia durante miles de años pero en realidad el faraón estaba muerto desde el año en que cumplió 18. Me gustaría que tal cosa no le sucediese a ninguna televisión pública.

Seguiremos informando…

martes, 21 de septiembre de 2010

No defraudar


Los compañeros del Grupo Parlamentario me ponen en un aprieto. En el último número del boletín que edita el grupo hacen referencia a los parlamentarios socialistas que tenemos bitácoras personales como ésta. Y de la mía dicen nada menos que “Carlos Gorostiza con una pizca de ironía, otra de sentido del humor y un toque de realismo nos presenta su punto de vista de la actualidad”.
Me alegra que los más cercanos me estimen pero también me condena a partir de ahora a no defraudar y a seguir alimentando este blog con esos tres ingredientes tan esquivos: La ironía, el humor y el realismo”. A ver si soy capaz.
Además de mi humilde blog hacen referencia también al de Oscar Rodriguez, que es incansable (no como yo), al de Txarli Prieto, increíble alquimista de fogones, al intimísimo blog de Aitor Casado y al del Lehendakari, que no ha perdido ni una pizca de su tono cercano y personal pese a que su autor se mudase hace año y medio a Ajuria Enea.
En fin, como este blog no se creó para nada que no fuera ejercitar un poco el pensamiento y la reflexión, me tomaré este pequeño reconocimiento como un “akullu” para no confundir la serenidad y la calma con sus hermanas la pereza y la molicie. Tendré que darles las gracias.

domingo, 22 de agosto de 2010

Insurgencia molona


Este País Vasco nuestro se ve a menudo sacudido por polémicas asombrosas. Ahora resulta que unos grupos de jóvenes queman contenedores y camiones, como todos los veranos, y nos sumergimos en una polémica profunda sobre si esto es terrorismo organizado o simple gamberrismo propio de una sociedad opulenta como la nuestra (en los países pobres no hay contenedores de basura).

Lo que en su momento se bautizó como “kale borroka”, queriendo significar que era una de las formas de terrorismo practicado por ETA, siempre tuvo, en mi opinión, un gran componente de simple gamberrismo callejero.

Eso sí, un gamberrismo que contaba con la impagable complicidad y con el apoyo logístico de los círculos abertzales. Qué más quiere el gamberro que escuchar cómo alguien le da sentido a su vandalismo y que le transforma a él de bruto estúpido en luchador revolucionario. ¡Menudo Txollo!. En otros lugares los gamberros callejeros se tienen que conformar con la frágil excusa del fútbol para romper cosas. Aquí era muchísimo mejor, aquí podías quemar el autobús urbano de tu barrio y sentirte como el Che Guevara liberando Sudamérica de la opresión yanqui. Hay que recordar que en fiestas de Bilbao hasta venían jóvenes extranjeros a disfrutar del parque temático de la revolución vasca.

Pero lo mismo que algunos clubes de fútbol alimentaron en tiempos a sus propios hooligans y luego han tenido muchos problemas para desactivarlos, seguramente a la izquierda abertzale le va a costar tiempo y esfuerzo parar ahora a esas brigadillas de jóvenes “supermegarevolucionarios” que durante tantos años utilizó en su provecho político. Sin duda los estimuló y ayudó pero ni los controló entonces y los controla ahora.

Es justo que se exijan explicaciones a quienes actuaron como verdaderos aprendices de brujo impulsando y aprovechándose del gamberrismo (un fenómeno negativo pero que siempre ha existido entre los jóvenes) pero tampoco nos creamos los demás que estamos ante un ejército revolucionario. De eso nada. Se trata sobre todo de insurgencia molona y poco más.

La foto es de Jesús Uriarte, publicada en El País

sábado, 7 de agosto de 2010

Qué hacemos cuando no estamos en el escaño

m
En el Parlamento Vasco hay 102 escaños para 75 parlamentarios, incluidos los cinco asientos de la mesa. Los Senadores y los miembros del Gobierno Vasco tienen su escaño asignado, que por supuesto los primeros no ocupan nunca salvo en actos de especial protocolo, y los segundos sólo cuando son interpelados o en plenos de especial importancia.
Los miembros de la mesa también tienen su propio escaño en el hemiciclo, que de hecho ocupan cuando tienen que intervenir, abandonando temporalmente su asiento habitual.
Por eso, aunque es muy raro que un solo parlamentario falte a un pleno, cuando estamos todos se ven 27 asientos vacíos (más de la cuarta parte.)
A ese vacío digamos “estructural” se suman en cada pleno los escaños de quienes estamos atendiendo temporalmente tareas en el despacho de nuestro grupo parlamentario o reunidos con colectivos que aprovechan los días de pleno para entrevistarse con nosotros.

jueves, 29 de julio de 2010

¿Animales con derechos o libre elección humana?


En medio de toda la bronca montada tras la prohibición de las corridas de toros en Cataluña no es fácil escuchar reflexiones interesantes. Parece que todo se queda en una lucha simple y superficial entre la supuesta crueldad esgrimida por unos y el derecho que tendría una tradición milenaria por serlo con la que pretenden defenderse los otros. Las obvias y estúpidas connotaciones nacionales/nacionalistas no tienen valor alguno así que ni las tengo en cuenta aunque no por eso soy tan torpe como para no verlas.

Lo de la belleza de los toros no tiene explicación posible. Por tanto ni lo intentaré siquiera. Es un espectáculo sangriento, por supuesto. Y también perfectamente reglado. De hecho esa reglamentación creo que constituye, precisamente, una de sus fragilidades: En estos tiempos se hace muy difícil entender que un enfrentamiento a muerte pueda tener reglamentos, tradiciones y hasta una estética propia, como de hecho ocurre.

Confieso que a mí me gustan y confieso también que no sé muy bien por qué. Por eso me he sentido muy representado por Almudena Grandes que recordaba hoy uno de sus cuentos (Tabaco y negro) en el que hablando precisamente de los toros un abuelo le decía a su nieta: “cualquier día lo prohibirán y hasta será lógico, pero mientras no lo hagan, no hay nada que se parezca a esto”.

Así es. Siempre he visto la corrida como la representación cierta del enfrentamiento, a muerte claro está, entre el ser humano y las fuerzas de la naturaleza. Una representación de lo que ha sido nuestra existencia durante cientos de miles de años hasta que la tecnología nos cegó con su espejismo de divinidad.

En realidad ese enfrentamiento está decayendo hace unas décadas en la percepción de los occidentales que hemos cambiado el “henchid la tierra” bíblico por el miedo a seguir destruyéndola. Y, claro, en ese nuevo modelo las corridas empiezan a estar pasadas de moda. Puede que sea por eso por lo que me gustan a mí.

Pero lo que no se puede admitir es que el espejismo nos ciegue del todo y me temo que eso está pasando cuando se habla irreflexivamente de unos derechos de los animales. Los derechos corresponden al mundo humano, a ese que hemos creado usando nuestra capacidad simbólica para manejarnos en las complejas sociedades humanas. En la naturaleza hay equilibrios pero no derechos. Nuestros ancestros mismos nunca tuvieron ningún “derecho” frente a los depredadores que los acosaban y nosotros seguimos sin tenerlo ante un virus que nos ataque en pleno siglo XXI; podemos defendernos con más o menos éxito matándolo a él pero la naturaleza no reconoce “derechos” a nadie: Ni a nosotros, ni a los toros, ni a los pollos, ni a las anchoas, ni tampoco a las bacterias.

Los animales no pueden tener derechos porque tal cosa es un concepto que nos hemos inventado los hombres para organizarnos entre nosotros mismos, otra cosa es que los seres humanos –aquellos que nos lo podemos permitir- decidamos que nuestro comportamiento con otras especies va a moverse dentro de unos márgenes de respeto, que por cierto encajan tan bien con esa novísima percepción de nuestra relación con el conjunto del planeta. Podemos elegir el respeto y tal cosa no puede parecerme mal pero, por favor, dejemos los derechos para que nos sirvan de ayuda a los humanos, los animales no necesitan nuestras reglas, tienen las suyas desde hace millones de años y les han funcionado muy bien. Además, no somos dioses, tal vez sea ese el auténtico problema que tenemos.

la imagen es Escena de Tauromaquia 02, de Pablo Picasso
m

miércoles, 28 de julio de 2010

Qué aburridos son estos socialistas!

m
Desde que empezó su andadura el Gobierno del Lehendakari López se ha empeñado en que la política vasca perdiese esa tensión que la hacía tan especial. No ha pasado media legislatura y ya parecemos casi una sociedad normal. Ni vivimos la angustia de la opresión intolerable, ni nos abalanzamos hacia los medios para saber cuándo nos separaremos de España (con perdón) y pasa incluso que en la calle cada vez miramos menos a nuestro alrededor antes de emitir una opinión. En definitiva que estamos perdiendo la dosis de adrenalina política que antes nos mantenía en esa tensión a un tiempo estimulante y agotadora.

Ahora va a resultar que “El Konflikto” ya no sobrevuela omnipresente cada uno de nuestros pasos, que podemos suponer razonablemente lo que será de nuestras vidas la semana que viene ¡y aún más allá!.

La aburrida rutina de un país democrático ha sustituido en pocos meses a la intensidad de acostarnos cada día esperando el advenimiento de una nueva era para el País Vasco, Euskadi, Euskal Herria, las Vascongadas, Hegoalde (Táchese lo que no proceda).

martes, 27 de julio de 2010

Segunda entrega: "Con divisa verde y oro"


Vuelvo a la carga con la copla como símbolo y como instrucción moral escalofriante del correcto comportamiento de las mujeres.

Es cierto que las protagonistas de la mayor parte de las coplas son mujeres humildes, víctimas fáciles de un modelo de comportamiento injusto y a veces brutal que estas canciones populares les reserva sin la menor compasión. Pero siendo esto cierto, no hay que olvidar que para el imaginario "coplero" es la condición de mujer lo que cuenta. Por eso traigo hoy un ejemplo en el que la protagonista es una mujer rica, de buena posición que, sin embargo, pese a ello es condenada también a la tristeza del desamor.

Ganadera salmantina víctima de la maledicencia de sus mayorales forzada finalmente a enterrar sus sentimientos porque "con su hacienda y su apellido ya le sobra en qué pensar".

Terrible y de hace muy poco tiempo.





Vino en un rayo de luna,
de luna del mes de enero,
era un chiquillo de Osuna,
que quería ser torero.
Ganadera salmantina,
yo la nombro por madrina,
que el dinero y el cartel,
si algún día lo consigo,
pongo al cielo por testigo,
que me caso con usted.
Un olé en la tienta,
por su valentía,
y un duende en mis venas,
que así me decía:

Ganadera con divisa verde y oro,
¡Ten cuidado!
que el amor no te sorprenda como un toro,
desmandado.
Por tu hacienda y tu apellido,
se te guarda devoción,
y un clavel en tu vestido,
llamaría la atención.
En tus ojos se adivina,
la locura de un ¡Te adoro!
y has de ser como una encina,
ganadera salmantina,
con divisa verde y oro.

Ya es un torero de fama,
dinero y categoría,
ya es su pasión una llama,
que me ronda noche y día.
Por tres veces me ha pedido,
que le tome por marido,
por tres veces dije no,
y la causa está en Osuna,
morenita de aceituna,
que por mí se le olvidó.
Y son en mis noches,
de penas mortales,
cuchillos las coplas,
de mis mayorales.

Ganadera con divisa verde y oro,
¡dueña mía!
cuanto diera por salvarte de ese toro,
de agonía.
Con tu hacienda y tu apellido,
ya te sobra en que pensar,
y hasta el luto del vestido,
te lo debes de quitar.
Porque así no se adivina
que enterraste un: ¡Te adoro!
bajo el tronco de una encina,
ganadera salmantina,
con divisa verde y oro.

Letra tomada de La poesía de la copla

sábado, 24 de julio de 2010

Museo de la Evolución en Burgos



Visita inolvidable al magnífico Museo de la Evolución Humana recientemente abierto en Burgos. Es asombrosa la forma de presentación de los fósiles, perfectamente contextualizada, pensada para despertar el interés por la ciencia y a la vez creativa y elegante.

La ciudad siempre merece una visita pero a partir de ahora el museo se va a convertir en un foco permanente de atracción de visitantes. Vale la pena.

Aunque es fácil de seguir, el museo da para varias visitas, tal es la cantidad de información y el interés que hay en cada uno de sus rincones.

Todo está presentado de forma extraordinaria pero la galeria de figuras hiperrealistas de nuestros antepasados y "primos" impresiona muchísimo. Parece que en cualquier momento van a dar un paso al frente.

Allí están casi todos, desde "Lucy" la antiquísima Australopithecus afarensis hasta el Homo Neanderthalensis, que siempre ha sido mi favorito y al que le he tomado esta mala foto de móvil. Que hayamos convivido durante nada menos que 30.000 años con otro tipo de seres humanos distintos a nosotros pero humanos al fin me parece una de las cosas más demoledoras de ese estúpido orgullo de sentirnos tan especiales.

No hemos inventado el respeto por los muertos ni la autoconsciencia, ni la creación de conceptos y posiblemente ni siquiera la música. Los Homo sapiens nos hemos quedado solos desde hace algunos miles de años pero durante milenios tuvimos vecinos que también eran de la familia. Siempre me asombra pensarlo.

No se pierdan el Museo y, ya puestos, tampoco la morcilla frita.

sábado, 17 de julio de 2010

Pelea de lindes o “la aldea tecnológica”


m
Por si alguien no es consciente, recordaré que en Euskadi no hay un Parlamento sino cuatro. Está el Parlamento Vasco y están la Juntas Generales de los tres…territorios históricos (qué susto, a poco tecleo “provincias”).

Con la transición llegó a Euskadi la ola de la recuperación de estructuras políticas históricas, que se vinculaban a un supuesto mejor ejercicio democrático de tiempos pasados. Así, la Ley de Territorios Históricos consagró una estructura territorial poderosa en torno a las renovadas Diputaciones Forales, gestoras del también recuperado Concierto Económico.

Las Diputaciones, controladas por sus propios parlamentos (las Juntas Generales) se han ido consolidando como herramientas potentes y valiosas en el gobierno del territorio. Es posible que las cosas se pudiesen haber hecho de otra forma (teniendo en cuenta la poca extensión y el escaso número de habitantes de Euskadi) pero en su día se decidió atenerse a las instituciones tradicionales y finalmente éstas se han convertido en administraciones efectivas.

Pero todas las monedas tienen dos caras y ésta también.

miércoles, 7 de julio de 2010

La del pulpo



Parece que el pulpo Paul ha vuelto a acertar. Es un bicho que vive en un acuario alemán y -dicen- que hasta ahora ha acertado todos los resultados de futbol sobre los que ha sido "consultado" menos uno.

Predijo la derrota de Argentina y también la victoria de España contra el país que le tiene acogido en sus acuarios ya que, al parecer, Paul es "inglés"

Alemania ha recibido hoy "la del pulpo". A ver lo que tardan ahora en hacer una paella con él. Podría llamarse "arroz al agorero".

Ya verán como estos días se volverá a hablar de la inteligencia de los pulpos y tendremos que oir alguna chorrada. Al tiempo.
m

lunes, 28 de junio de 2010

¿Economía o despido competitivo?


Espero que las medidas restrictivas adoptadas por el Gobierno de España y replicadas en el resto de las Administraciones sirvan para las cosas buenas que dicen que van a servir: Desde mejorar la posición económica de España hasta impulsar un mercado de trabajo más dinámico y eficiente, ya que no más humano. A mí de todo lo previsto lo que me parece mejor es que empecemos a entender que el gasto público se hace con nuestro dinero y que cada euro invertido debe tener una justificación creíble, aunque nunca pueda ser unánime. Me gusta esa parte aunque no me guste nada la demagogia de quienes se agarran a ese argumento razonable para desmontar el Estado sabedores de que es el aliado de los menos poderosos.

Pero hay un aspecto de esta reforma que me inquieta especialmente y sobre el que ya he escrito en otra ocasión. Todo el tiempo se habla de la necesidad de ser más competitivos pero me parece que se hace demasiado hincapié en el despido y demasiado poco en el trabajo. Y eso ¿Qué tiene que ver con la competitividad?

domingo, 6 de junio de 2010

Alcohol a menores

m
Emocionante llegada de Marc Marquez como ganador hoy en la carrera de 125 cc en Mugello. Ha sido enternecedor oírle decir con ingenuidad y con esa cara de niño que tiene: “entraba en la recta y veía que nadie me pasaba”. Ha hecho una gran carrera.

Aún recuerdo que el año pasado competía con la moto lastrada porque no daba el peso mínimo exigido para poder correr. En fin hoy, con sus 17 años, se ha subido a lo más alto del podio y le ha dado el obligado arreón a la botella de cava.

La realidad siempre va más rápido que la ley, sobre todo en el mundo de las carreras. Nadie imaginó que un menor de edad tuviese la oportunidad de brindar como campeón, y además ni siquiera es la primera vez que eso sucede.

¡Felicidades chaval!

(La foto está tomada de RTVE)
m