sábado, 31 de octubre de 2015

7ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos


13.- Las radiales: antes muerto

Así como la M30 y la M40 cumplen la función social de que los madrileños entren a trabajar todos a la misma hora y traten de hacerlo todos con su coche, las radiales, unas vías de peaje que se construyeron hace ya algunos años, tienen una utilidad ignota.

Unos lo achacan al precio, otros al diseño de los accesos y las expropiaciones mal llevadas también llevan parte de culpa del fracaso. Será, pero a mí me parece que hay, además, una cierta rebelión soterrada entre los conductores madrileños. Incluso en operaciones retorno ver a tantos vehículos que se mantienen impertérritos en medio del atasco mientras se cuentan con los dedos de una oreja los que toman la entrada a la radial, hace pensar en que se trate más de un asunto de honor que de dinero. “Antes morir, de pie, en el atasco que circular pagando de rodillas el infame peaje” parecen pensar los conductores madrileños.

Lo cierto es que el uso de estas vías es tan escaso que las pocas veces que las he usado me ha dado la sensación de estar abandonado en medio de sus amplios y desérticos carriles. Daba hasta miedo. Por el contrario, en otras ocasiones, tratando de aprovecharlas en plena operación salida, me he visto atascado durante muchísimo rato en los peajes de pago, perdiendo así el tiempo que supuestamente me iban a hacer ganar.

Algo tiene esto de las radiales que a los foráneos nos cuesta captar en su justa medida. Por eso sospecho de una cuestión de honor, que siempre es una cosa muy de la Corte.

Este mismo mes hemos sabido que ha quebrado la autopista de peaje que conectaba con el aeropuerto de Barajas y que sus concesionarias están ya en liquidación. Soy ya ocho en proceso concursal. El fracaso es tan innegable y tan abrumador que está extendidísimo el convencimiento de que se habrían construido de forma deliberada, sabiendo que serían un fracaso económico pero para que los constructores amigos hiciesen mucho dinero. La obligación del erario público de hacerse cargo de las pérdidas en caso de que las hubiera, como así ha sido, parece dar la razón a los malpensados.

Me llamarán ingenuo pero yo creo que no fue así, que fue mucho peor: que creyeron de verdad que serían negocio y que así se demostraría la idoneidad virtuosa de lo privado en contra de la cutrez e ineficiencia de lo público. Por tanto no creo que fuese la maldad torticera sino la más completa ineptitud lo que había detrás. Insisto: mucho peor, porque la maldad requiere inteligencia, mientras que la ineptitud, no.

El supuesto argumento de la garantía de que las pérdidas serían cubiertas con dinero público no es tal, puesto que es norma básica del alto capitalismo español, de aplicación en ésta y en todas sus aventuras. Como es bien sabido, en este país no hay nadie con dinero que crea de verdad en la libertad de empresa.

El resultado en que Madrid cuenta con dobles accesos al atasco central: los libres, que pagamos entre todos, y los de pago, que pagaremos también entre todos.

14.- Llueve en Madrid

Ya me avisaron de lo que pasaba en las calles de Madrid cuando llovía pero lo he podido comprobar asombrado y lo tengo que contar.

Lo más importante es entender, sobre todo para quienes venimos del norte, que en Madrid no hace falta que caiga agua para que “esté lloviendo”. Aunque les cueste creerlo, es así. En Madrid la interpretación sociológica de “hoy está lloviendo” empieza cuando el hombre del tiempo anuncia que mañana puede llover o que lloverá. A partir de ese momento, aunque al fin no caiga una gota o caiga agua durante 20 minutos en todo el día, la ciudadanía toda entiende que “está lloviendo” y actúa en consecuencia,

Actuar en consecuencia sobre todo es sacar el coche. Cuando llueve todo el mundo saca el coche, sobre todo si es primeros de mes y aún se puede pagar la gasolina del depósito. Así que si “está lloviendo” (insisto, aunque no caiga una gota) ya sabe usted, paleto como yo, que el tráfico se pondrá imposible. Téngalo en cuenta y ármese de paciencia.

La parte buena es que cuando llueve de verdad, o sea cuando cae agua del cielo en cantidad suficiente para mojarte (que es lo que los norteños llamamos llover) la velocidad media baja extraordinariamente, para comodidad y también sorpresa de quienes venimos de zonas más lluviosas.

Próximas entregas:
Gatos a la caza de aparcamiento
Incorporarse a carriles atestados. El dilema moral

jueves, 15 de octubre de 2015

6ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos

Bus de la EMT (Empresa Municipal de Transportes)
11.-       Los túneles sorpresa

Hay muchas avenidas en Madrid que alivian sus cruces con túneles bajo la calzada. Se nota que no son nuevos porque, aunque prácticos, suelen ser estrechos y un poco tétricos. Si es la primera vez, utilizarlos resulta toda una experiencia de conducción.

Usted va por una avenida y, de pronto, se le anuncia un túnel a unos cientos de metros, a veces menos de cien. Tiene unos pocos segundos para decidir si cambia o no de carril para tomarlo o para evitarlo (tic, tac, tic, tac) ¡Qué momento de tensión! ¡qué desazón! Justo cuando creía, ingenuo, que iba fenomenal.

Naturalmente el túnel suele tener un cartel indicador, a veces con una auténtica ensalada de siglas, abreviaturas y nombres de calles, imposible de leer en el corto tramo que le queda para decidir. Así que allí va, ciego de información y a menudo ciego también a secas, sobre todo si entra en la penumbra desde uno de esos luminosos días de verano de la villa.

Una vez dentro todo parece acelerarse, como nos pasaba de niños en la parte oscura del tren chuchú. Si tiene usted suerte el túnel solo tendrá una salida. En tal caso ni tan mal. Pero a menudo sucede que empieza a dividirse y a darle opciones varias, todas en escasísimos metros. En tal caso lo tiene claro: siga adelante sin cambios bruscos y tenga paciencia, cuando salga de la cueva ya se enterará de dónde demonios ha salido. ¡Sorpresa!


12.-       El autobusero ciego

Si a los que vamos en coche por la ciudad nos hacen pirulas y se nos cuelan por aquí y por allá, imagine lo que no les harán a los autobuses urbanos. No sé siquiera cómo es posible conducir un monstruo por las calles atestadas de coches y motos, mientras todo el mundo pelea por un palmo de espacio.

Sin embargo los autobuseros lo hacen todos los días y a todas horas, parando a cada momento y volviendo a incorporarse al tráfico una y otra vez. Asombroso.

Así que no les ha quedado más remedio que adaptarse con algunos trucos, sin los cuales no harían el recorrido de su línea ni una vez en todo el día. Traiciono la confianza de mi amigo Ángel, que es uno de tales conductores, contándoles una de esas pequeñas mañas.

La cosa consiste en hacer como que no han visto el coche que se les acerca raudo, dispuesto a meterse por algún hueco, prevaliéndose de la supuesta falta de agilidad del bus. Naturalmente que el profesional de la EMT le ha visto pero el conductor del coche no podrá nunca saberlo con seguridad porque antes de que pueda comprobar si le está mirando, el autobusero ya habrá desviado deliberadamente la vista de su propio retrovisor.

Lo hacen porque saben bien que si un conductor de esos que se van colando se apercibe de que ha sido visto, se colará sin dudar, confiado en que mi amigo Ángel y sus compañeros de volante no serán capaces de impedirle la maniobra ya iniciada a riesgo de un golpe, como así ocurre.

Por el contrario, el chofer del bus sabe que el conductor del turismo se cuidará muy mucho de hacerle cualquier trampa si no está bien seguro de haber sido visto, de ahí su estratégica ceguera, que le sirve para defender su espacio en un auténtico duelo silencioso de “no te atreverás” parecido al del póker, en donde la mirada es ventana de debilidad.

Así que, ya lo sabe, no espere que el autobusero le muestre sus cartas. Si quiere, puede usted meterse -valiente- apostándose la carrocería a que le ha visto pero no olvide una cosa: que los normales miden 12 metros y los articulados hasta 18. Usted mismo.

Próximas entregas:
Las radiales. Antes muerto.
Llueve en Madrid

jueves, 8 de octubre de 2015

No echemos la culpa a los demás, Sr. Guibelalde

El diario norte.es

El presidente de la patronal guipuzcoana ha corregido el evidente patinazo de haber dicho que nuestros jóvenes no tienen hambre, para manifestar su preocupación por la falta de estímulo y de iniciativa que demuestra, a su juicio, esa generación.

Aunque, como él mismo ha reconocido, la expresión era muy desafortunada el Sr. Guibelalde tiene razón cuando dice “No echemos la culpa a los demás, el problema lo tenemos en casa”.

Así es. Tenemos una sociedad con empresas que no son capaces de ofertar empleos aceptables para los jóvenes que esa misma sociedad ha procreado. ¡Vaya si tenemos el problema en casa!

Hemos apostado claramente por competir en precio, empeorando las condiciones laborales por debajo de lo que les dijimos a los jóvenes que encontrarían si se esforzaban. La mujer de mi amigo Damián lo resume muy bien: “les hemos engañado” dice. Y ahora que vamos viendo sólo las primeras consecuencias de la pérdida de esperanza, resulta que nuestros empresarios se asustan. No sé qué otra cosa creían que podía pasar.

No solamente es que no haya vocaciones empresariales, como señala con preocupación, sino algo más que el presidente de los empresarios debería haber visto: tampoco hay vocación de montar familias y de tener hijos. Si no que mire los datos demográficos de su provincia. Los jóvenes dejan pasar el tiempo, y el arroz, mientras piensan: ¿Para qué? ¿para meterme en problemas cuando no sé si tendré o no algún ingreso mañana?

Si eres mujer, ni hablamos. Una vez desmontados los derechos laborales (con gran contento de nuestras empresas que aún querrían apretar más) ampliadas las jornadas laborales (las más no declaradas) y dinamitados los tímidos balbuceos de conciliación, cada vez serán menos las que estarán dispuestas a tirar por el desagüe sus años de carrera y de esfuerzos en formación. Porque, chicas listas, saben bien que tener hijos no les permitirá competir en una carrera profesional ya inmisericorde, de la que una jornada reducida o una baja larga les suponen de hecho su exclusión definitiva.

Con lo que no estoy de acuerdo con el presidente de los empresarios es con que la educación y la universidad no se hayan adaptado a las necesidades de las empresas. Lo han hecho bastante bien, atendiendo a lo que el mercado demandaba y olvidando otros lujos “absurdos” en los que antes se perdía tanto tiempo y esfuerzo. La prueba más evidente de ello son los textos llenos de impresionantes faltas de ortografía y con sintaxis imposibles que escriben nuestros licenciados, ingenieros y también muchos de nuestros directivos de empresa. Desde luego que la educación se ha adaptado.

Así que, puesto que hemos escogido crecer y competir en base a la generalización de trabajadores pobres, ahora a las empresas les toca apechugar y no quejarse tanto. Esa decisión viene muy bien para crear empleo mal pagado y sin esperanza, justo lo que ellas hacen y lo que nuestros jóvenes que, “viven tan bien y que tienen el futuro asegurado” no aceptan.

Pero tranquilidad. Es cuestión de esperar un poco y no ponerse nerviosos porque el periodo de transición pasará rápido. De entre nuestros jóvenes preparados, unos aceptarán la frustración, se limitarán a prolongar su adolescencia indefinidamente y a consumir al momento los bienes que puedan pagarse ¿para qué ahorrar? Mientras otros se irán fuera, a una hora de vuelo o a quince, y volverán de turistas de vez en cuando.

Lo peor es que, de seguir así, la próxima generación ya habrá perdido todo estímulo para estudiar y prepararse. Al fin y al cabo el mercado laboral no apunta intención alguna de recompensarles por ese esfuerzo y, consecuentemente, no lo harán. Del mismo modo que los salarios se han adaptado a las exigencias de un mercado que no está dispuesto ya a pagar lo que antes pagaba, los trabajadores adaptarán su formación a lo que al fin y al cabo van a recibir. El resultado en productividad de este círculo vicioso es evidente: If you pay peanuts, you get monkeys.

La buena noticia es que aquellos y aquellas que, teniendo todo en contra, se empeñen en una formación de alto nivel será por vocación, sin esperanza de vivir de ello, así que tal vez estudien Latín y humanidades. No le servirán de mucho a las empresas guipuzcoanas que queden en pie pero, veamos la parte buena, no harán faltas de ortografía.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Un poco de respeto a los catalanes

Foto Reuters/Albert Gea

Tras las elecciones autonómicas en Cataluña y a la vista del resultado no hago más que escuchar interpretaciones y propuestas para que se empiece cuanto antes un diálogo, una negociación a la búsqueda de algún acuerdo con Cataluña.

Asombrosamente queda en una nebulosa oscura, como si no tuviera importancia, el asunto de quiénes deberían dialogar: si los dirigentes de Cataluña con los del Gobierno de España o acaso los dirigentes independentistas catalanes con los dirigentes catalanes no independentistas o todos a una en asambleas como las de la CUP o qué demonios. Obviamente si no se señala a los dialogadores, menos aún se van a explicar las cosas sobre las que habría que dialogar, que se dan por evidentes, ahorrándose así la incómoda tarea de concretarlas.

Una vez más nuestro concepto de diálogo se disuelve en el inefable “que alguien haga algo”, aforismo que a mí me ha parecido siempre el súmmum de la inteligencia vacía, que disimula la inexistencia de criterio alguno tras una máscara de exigencia.

Pero no me resulta tan irritante eso como la evidencia de que tantas mentes biempensantes, preocupadas por la difícil situación, dan por hecho que el resultado de los independentistas (me abstendré de calificarlo como victoria o derrota) es un aldabonazo, un aviso, una amenaza...todo menos una opinión nítida de ciudadanos adultos que han metido una papeleta en la urna manifestando con toda claridad y sin ningún tipo de duda que quieren que su país, Cataluña, sea uno nuevo y diferente de España y que quieren expresamente que se produzca la separación ente ambos cuanto antes.

Aunque no lleguen al insulto expreso y directo que ha proferido Albiol, el candidato del PP, y que se comenta solo ¿Quiénes se creen que son esos opinadores para faltar al respeto a los votantes independentistas catalanes, haciendo ver que lo suyo sería una especie de rabieta infantil, una protesta o un órdago? Pocas veces creo que habrá habido una manifestación tan clara y tan indiscutible de la voluntad política de un segmento tan grande de votantes: quieren irse. Punto. Y se les entiende fenomenal. ¡No, es No! decía el slogan antiviolencia de género en las fiestas de este verano en Euskadi. ¡Pues eso mismo!

Por tanto, sobran las interpretaciones paternalistas. Se podrá estar de acuerdo o no con los independentistas, de hecho hay otra mitad de catalanes, adultos también, que parecen no estarlo así que el problema sobre todo lo tienen allí y enseguida tendrán que empezar a roerlo, pero los votantes catalanes merecen ser tratados como personas cabales y adultas, tanto si gusta su opinión como si no.

Si la situación política de España es mala, que lo es, si la sociedad española y su clase política en especial no hemos sido capaces de que las estructuras políticas y los modos democráticos de la transición hayan crecido y mejorado en casi 40 años y hemos optado, en cambio, por dejarlos caducar y pudrir, como es el caso, es evidente que tenemos un problema. Tenemos un problema en Barcelona, en Madrid, en Cuenca, en Almería, en Guipúzcoa y en Vigo.

Tendremos que repensar las cosas, regenerar las formas de la política, suprimir instituciones y estructuras que ya no sirven y ajustar el funcionamiento de las que sigan siendo útiles. Tal vez haya que crear otras, tal vez no. Puede que haya que cambiar lo que dice la Constitución o puede que baste con que actuemos con más sentido común y menos sectarismo. Seguramente ambas cosas. Fíjense si hay campo para ese “diálogo” que tanto se reclama.

En todo caso estos problemas habrá que abordarlos porque son reales, no porque incomoden a los catalanes independentistas. Ellos ya saben lo que quieren, cosa distinta es que lo consigan, pero ese es sobre todo problema de ellos. El nuestro es la regeneración política de España, que es urgente y que hay que hacerla en todo caso, tanto si les parece bien a quienes ya
han dicho que quieren irse como si no.

Tenemos problemas que arreglar, como sin duda los van a empezar a tener, y gooordos, los independentistas catalanes, pero que ellos se ocupen de los que se les vienen encima mientras el resto de españoles (incluidos los catalanes que quieran serlo) nos deberíamos ocupar de los que tenemos: del funcionamiento envenenado de los partidos políticos, de la idoneidad o no de nuestra estructura y competencias territoriales, de la ineficiencia de las administraciones públicas, de nuestra aparente incapacidad para entender el Estado como algo a compartir y no a conquistar, de nuestro íntimo y cainita deseo de que el adversario desaparezca “de una vez por todas”. Entre la “Gran Refundación” y la “chapa y pintura” seguro que encontramos el punto medio. Nos hace mucha falta pero no para contentar a los independentistas sino para empezar a estar más contentos quienes no lo somos.


domingo, 4 de octubre de 2015

5ª entrega. Conducir en Madrid. Guía para paletos


Así, con elegancia, como desmayado, pero ¡ojo!
Sigo con mi serie de entregas sobre cómo ve el tráfico madrileño un novato.

9.- ¿Qué serán esas luces rojas?

En Madrid hay muchos túneles, particularmente largos son los de la soterrada M30, una obra económicamente faraónica que, sin embargo, ha significado la recuperación para la ciudad de una zona antes muy degradada en torno al Manzanares. Madrid Río es hoy un entorno extraordinario, conectado con el también recuperado matadero, ahora centro cultural y de ocio. Siendo yo del mismo Bilbao, como soy, no preguntaré a cuánto ha salido el metro cuadrado de paseos y zona de ocio ¿para qué andarse con menudencias?

Me he desviado pero mi intención era hablar del comportamiento de los conductores madrileños en túneles como esos de la M30 y en otras vías rápidas. En tales lugares se puede ver un fenómeno curioso y muy característico. Sucede cuando aún el tráfico discurre con agilidad y de pronto empiezan a verse unas luces rojas que se iluminan allí delante, a lo lejos.

De ninguna manera piense usted que los vehículos que le rodean van a frenar, ni siquiera a levantar el pie del acelerador ¿Qué se ha creído? Si quiere disminuir la velocidad por si acaso allá usted… mejor, porque dejará sitio delante que aprovecharán para ocuparlo rápidamente los demás, porque ha de saber que los conductores madrileños no se rinden y nunca pierden la esperanza de que esas luces sean de algún circo, de un puticlub en mitad del túnel o algo así. Los menos imaginativos puede que piensen en un inminente atasco pero también continuarán, impertérritos, convencidos de que el tapón que podrían anunciar esas luces rojas no llegue a producirse finalmente y el lugar quede despejado en pocos segundos, antes de que ellos lleguen. Por si acaso ellos el freno, ni tocar. Usted verá.


10.-  El brazo colgando fuera

Esto me encanta. Es toda una maravilla de la comunicación no verbal que ha evolucionado de tiempos de nuestros ancestros, de cuando las señales con el brazo no solo eran válidas sino que estaban regladas y se enseñaban en las autoescuelas, no sé si se sigue haciendo. Lo que sí se es que es maniobra muy común en taxistas, pero no exclusiva de ellos.

El brazo colgando fuera del coche, así como desmayado, significa en Madrid que su dueño se reserva el derecho a algo. A lo que sea. El brazo inmóvil al sol le da derecho al conductor a iniciar en cualquier momento, sea inmediatamente o no, siempre a su gusto, cualquier maniobra de giro, parada, cambio de carril o lo que sea sin que nadie pueda argüirle, ya que podrá responder con un inapelable “¿es que no has visto el brazo?, gilipollas!

Así que ya sabe. Cuando vea un brazo colgando, atento que va pasar "algo" ¡qué expectación!

Próximas entregas:
Los túneles sorpresa
El autobusero ciego

Ver entradas anteriores